Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
25 de Marzo de 2011
Alma Gabriel Dzib Aguilar recibió de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, su grado de doctora en neurociencia con los premios Makarenko, por honores en estudio de doctorado y la Medalla Alexander Luria, por estudios en grado de doctor. Además, a lo largo de su carrera universitaria ha recibido también los premios Carl Sagan, que otorga la Universidad de Cornell (Nueva York) por divulgación de la ciencia, y el premio Antón Prins que le otorgó el Instituto Tecnológico de Baarn (Países Bajos), por la mejor conferencia en neurociencias.
Al principio de su carrera los planes de la doctora Dzib Aguilar eran
convertirse en una profesional de la docencia universitaria. Sin embargo, su sed de conocimientos y su curiosidad por el cerebro humano la llevó por los derroteros que la han convertido en una de las más reconocidas especialistas en el intrincado mundo de la neurociencia y de la prosodia, es decir, en las misteriosas relaciones que guardan nuestros pensamientos con nuestra forma de hablar y de comunicarnos con el mundo exterior.
A sus 37 años esta académica investigadora de la UPN, que hace gala de una modestia inusual y ha dado muestras de un entusiasmo a prueba de bombas por su carrera docente, reparte su tiempo entre la asesoría de tesis, la atención a grupos y una agenda de múltiples actividades que la mantienen colaborando lo mismo en investigaciones con el Instituto Nacional de Neurología, que con la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, con el Instituto Tecnológico de Ciencias de Virginia, con el laboratorio BSI Riken ABSP de Munich y con la Sociedad Británica de Neurociencia.
Además, forma parte de la Sociedad Mensa (palabra que en latín significa mesa redonda, un selecto club, de naturaleza apolítica, instituido en 1946 en el Reino Unido y que agrupa a las mentes más prolíficas y brillantes de todo el mundo con el único fin de desarrollar ideas en beneficio de la Humanidad) y con ellos da conferencias y desarrolla trabajos sobre divulgación de la ciencia en Europa y EE UU.
Es conferencista en línea para Discovery On Line, y es parte del
comité de bioética en el área de neurociencia de la UNESCO.
Segundo éxito de las becas de movilidad en la UPN
Por segunda ocasión consecutiva los alumnos de la UPN obtuvieron 21 becas de movilidad Santander Universia que les permitieron cursar el primer semestre 2006 en las universidades más prestigiosas del país. La Unidad UPN Zacatecas obtuvo el mayor número de becas (4), le siguieron las Unidades UPN Chihuahua y Culiacán con 3; las Unidades UPN Ajusco, Morelia, Oaxaca y Zamora con 2 becarios cada una, y las Unidades UPN Ecatepec, Uruapan y Veracruz con una beca.
Además, el interés que ha despertado la posibilidad de conocer, relacionarse y adquirir conocimientos en una de las grandes universidades de la República, ha propiciado que algunos estudiantes decidan aprovechar la oportunidad de ser alumnos visitantes empleando para ello recursos propios cuando su promedio no alcanza el 9.2 que ha sido el mínimo de corte para obtener la beca.
De esta forma la Universidad Pedagógica Nacional ha dado continuidad al programa de movilidad estudiantil que pretende se convierta en una tradición académica para los estudiantes de alto rendimiento, y ha enviado a las universidades Autónoma de Aguascalientes, Autónoma de Baja California, Autónoma del Carmen, Colima, Guanajuato, Guadalajara, Monterrey y Sonora, algunos de sus mejores alumnos que mantienen en promedio el 9.45.