Acceso libre a la información: primer paso hacia una sociedad del conocimiento

29 de Septiembre de 2014

Acceso libre a la información: primer paso hacia una sociedad del conocimiento

El acceso libre a la información científica, tecnológica y de innovación y la creación de un Repositorio Nacional que reunirá los trabajos de los investigadores que utilizan fondos públicos –la última de las recientes reformas a las leyes de Ciencia y Tecnología, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de Educación–, fue tema de análisis en el Segundo Seminario Iberoamericano de Periodismo Científico, Tecnológico y de Innovación, que se lleva a cabo en Quintan Roo desde el pasado miércoles. En la mesa de diálogo “Acceso libre a la información científica y tecnológica”, coordinada por Javier Flores (una de las seis organizadas en el marco del seminario), Julia Tagüeña, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt e integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC); Ambrosio Velasco, doctor en filosofía integrante de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y de la AMC; así como Sergio Carrera, director del Fondo de Información y Documentación para la Industria Infotec, expusieron sus puntos de vista sobre estas reformas.



“El acceso a la información va más allá que el acceso abierto. Hace años, por ejemplo, en muy pocas universidades de nuestro país sus investigadores (y estudiantes) podrían consultar los artículos que se publicaban en su área, lo cual es primordial para hacer investigación.



“Este gran problema de acceso a la información fue atacado (hace cuatro años) con la creación del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt). El Conacyt lo encabeza (invierte el 80% de los fondos del programa) pero es un consorcio integrado básicamente por entidades relacionadas con la educación superior en México”, destacó Tagüeña para describir el camino con el que se inició la tendencia que en el mundo se sigue con respecto al acceso a la información científica especializada, y de la que nuestro país en pionera en América Latina.