Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
14 de Marzo de 2006
Alrededor de mil millones de personas carecen de agua potable en América Latina, Asia y África y en los próximos 25 años una de cada tres personas en el mundo tendrá poca o nula capacidad de acceso, lo que provocará problemas para la producción de alimentos e incidencia de enfermedades relacionadas con los servicios sanitarios.
Lo anterior lo destacó la profesora investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Cuajimalpa, Miriam Alfil Cohen, al dictar la conferencia inaugural del Parlamento de la Juventud por el Agua de América Latina y del Caribe, que reúne a más de 50 estudiantes de nivel medio superior de los países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Haití, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, así como invitados de Francia, Canadá y Rumania.
Los participantes del Parlamento, titulado Mi agua- Nuestra agua, cuya sede es la UAM, Unidad Azcapotzalco, trabajarán durante tres días en la elaboración de una propuesta colectiva sobre la gestión del agua, la cual se presentará en el V Foro Mundial del Agua, por realizarse del 16 al 19 del presente mes.
En la ceremonia inaugural, el doctor José Lema Labadie, rector general de la UAM, destacó que ante la carencia de agua, la Universidad trabaja en diversos proyectos científicos y tecnológicos pertinentes para resolver problemas relacionados con el líquido.
Acompañado por el doctor Adrián de Garay, rector de la UAM, Unidad Azcapotzalco, y Raymond Jost, secretario general del Secretariado Internacional del Agua --instancia organizadora del Parlamento-, enfatizó que todos los habitantes están obligados a encontrar formas de cuidar este recurso.
Lema Labadie informó que en las 4 unidades académicas de la UAM (Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco) existen más de 50 investigadores que trabajan el tema. Por ejemplo, agregó, en la identificación de fugas en tuberías y contaminación en lagunas, ríos y zonas costeras, re-uso del agua y existen programas de educación con niños de primaria hasta los adultos.
En su conferencia, la doctora Miriam Alfil informó que 40 por ciento de los problemas del agua en México están relacionados con las fugas y que sólo 20 por ciento de las aguas residuales son tratadas, ya que plantas de tratamiento son obsoletas.
Agregó que casi 3 mil millones de personas carecen de servicios sanitarios en el mundo y que para el año 2025 se calcula que la población aumentará a 2.6 mil millones de personas y más de dos tercios tendrán restricciones de agua, lo que resulta "angustiante".
Explicó que en 1997, en América Latina ya existían 500 millones de personas con problemas de acceso al vital líquido y que para 2025 este número se prevé aumente a 680 millones.
Comentó que en la actualidad, 20 por ciento de la población de esa región no tiene acceso a agua potable y 30 por ciento de estos individuos no poseen infraestructura de saneamiento.
La especialista de la UAM enfatizó que a esas cifras se agrega la carencia de una cultura de agua, la cual se refleja en un mayor consumo por habitante.
Al referirse a que el agua no sólo es una cuestión ambiental, sino también es un reto político, habló sobre el Caso de la frontera México - Estados Unidos, específicamente acerca del conflicto por el agua.
Mencionó que este se debe al crecimiento acelerado de la población -que se estable en la frontera para pasar a Estados Unidos y que no tiene compromiso con el territorio- y de la industria, la cual emite a través de sus aguas residuales solventes, pinturas y sustancias tóxicas que va a dar directamente al drenaje y a los mantos freáticos.
A esto, dijo, se le suma el clima desértico y el uso de pesticidas y fertilizantes en los terrenos de cultivo, además de que la población en general, por ejemplo, no se usa detergentes biodegradables.
En la frontera, prosiguió, hay enfermedades que están ligadas con la contaminación del agua, porque la gente no tiene drenaje, ni agua entubada y en donde la almacenan son en tambos o botes que fueron utilizaron para el material que la industria desecha.
La doctora Alfil Cohen aseguró que a futuro se prevé que la gran parte de los conflictos internacionales van a estar ligados al problemas de los recursos naturales, principalmente del agua.
Recordó que el año pasado, México terminó de pagar el adeudo de agua que tenía con Estados Unidos -que era de mil 700 millones de metros cúbicos de agua tan sólo en 2002-, gracias a la presencia de tormentas tropicales, que llenaron las presas, pero criticó que el presidente mexicano haya desprotegido a los campesinos del norte, ya que durante dos años no les dio suficiente líquido, lo que provocó una sequía inducida que afecta a toda la región.