Analiza ECSyH la pertinencia de sus programas educativos

29 de Enero de 2014

Analiza ECSyH la pertinencia de sus programas educativos

La Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) realizó un proyecto para diagnosticar y evaluar la trayectoria y experiencia en el ámbito profesional de los egresados de sus programas de licenciatura, con el fin de adecuar sus currícula y satisfacer la demanda laboral para los profesionistas de esta área.

Los resultados del análisis de 18 entrevistas realizadas a egresados de las carreras de ese plantel, fueron expuestos por José Guadalupe Rivera González, profesor-investigador de la Licenciatura en Antropología, quien brindó la conferencia “Las ciencias sociales y humanidades en la UASLP, la experiencia profesional de un grupo de egresados de la ESCyH” dentro del “Coloquio de egresados de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades”.

En base a esas entrevistas se pudo reflexionar sobre las experiencias y trayectorias de cada egresado, donde se obtuvo como resultado que los egresados reconocen y destacan las bondades de la carrera cursada, aunque consideraron necesario realizar ajustes para fortalecer su profesión en temas como el servicio social, la movilidad estudiantil, la adición de una lengua extranjera y el manejo de software especializado, principalmente.

Rivera González detalló que este trabajo surgió del interés de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades por hacer un diagnóstico y conocer las experiencias de los estudiantes egresados y titulados, para posteriormente llevar esta reflexión y conocimiento a los posibles ajustes del programa curricular de las carreras que oferta.

En este sentido, el académico universitario señaló que este trabajo tuvo sus dificultades, puesto que se tuvo que ubicar un número determinado de egresados y aplicar la entrevista: “dar seguimiento a los egresados es complicado, ya que una vez que se gradúan de la carrera, la cercanía con la Universidad se va diluyendo, por lo que es un trabajo arduo localizarlos, evaluarlos y hacer el ejercicio”.

Reiteró que la misión final del estudio es conocer la situación que los egresados enfrentan y ver cómo la Universidad entrega a la sociedad a los profesionistas y cómo su campo de trabajo los está incorporando, así como conocer si se requiere alguna preparación particular en la formación profesional, para actualizar el programa de estudios.

“Este ejercicio debe ser tomado como referencia por todas las escuelas y facultades, para llevar a cabo diagnósticos que señalen cuál es la situación que viven los egresados en el ámbito real, y verificar si las herramientas proporcionadas en el aula son las adecuadas, cuáles se tienen que reforzar y cuáles eliminar”, puntualizó Rivera González.