ANALIZAN ALCANCES, RETOS Y HORIZONTES DEL NUEVO MARCO CURRICULAR Y DE PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

12 de Diciembre de 2024

ANALIZAN ALCANCES, RETOS Y HORIZONTES DEL NUEVO MARCO CURRICULAR Y DE PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA

• Titular de la ANUIES propone revalorizar las carreras de medicina en el ámbito laboral e incorporar nuevas tecnologías para responder a las demandas de salud

• Rosaura Ruiz, próxima Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación encabezó el encuentro entre expertos y responsables de educación superior

● En la sede del CONAHCYT se llevó a cabo Reunión de Seguimiento Revisión Curricular

El Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, destacó la importancia de formar estudiantes de medicina con responsabilidad social, así como revalorizar las carreras de la salud en el ámbito laboral e incorporar las nuevas tecnologías para la atención de la demanda en temas de salud de nuestro país.

Durante su participación en la Reunión de Seguimiento Revisión Curricular en la sede del CONAHCYT, señaló que la educación superior en nuestro país enfrenta grandes desafíos y que la formación de los estudiantes de la carrera de medicina deben tener un perfil más social. Por ello, se refirió a la necesidad de que los egresados cuenten con un servicio social comunitario para incorporarlos a la actividad productiva.

La sesión estuvo presidida por la Dra. Rosaura Ruíz Gutiérrez, próxima Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno Federal, quien agradeció la participación de los asistentes a esta reunión con el objetivo de avanzar hacia un modelo educativo científico, incluyente, colaborativo, intercultural, crítico, con perspectiva de género y que sea base del bienestar social.

Señaló que la revisión curricular es el proceso dinámico, sistemático y continuo que permite valorar la pertinencia del plan de estudios con relación a las necesidades, problemas y tendencias, así como los diferentes componentes de la realidad institucional. Por lo tanto, su punto de partida debe estar centrado, dijo, en la convicción de que al evaluar el currículo se abre.

En su oportunidad, Ana Carolina Sepúlveda Vildosola, Directora de la Facultad de Medicina de la UNAM, habló sobre el diseño de los programas de estudio para los estudiantes de esa Institución.

Explicó el mapa de asignaturas y áreas para esta carrera y señaló que se tiene un plan de estudio para que los médicos egresen con un enfoque humanista y ético, con calidad de integración y emprendurismo, así como una integridad académica y una formación profesional específica en medicina, nutrición y fisioterapia, entre otras especialidades.

Juan Víctor Manuel Lara Velez, Presidente de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, dio a conocer la propuesta “El Futuro de la Educación Médica”, en la que destacó la necesidad de realizar un rediseño curricular para saber cuál es el modelo de atención médica y acorde a las necesidades de la población. Asimismo, revisar el perfil del egresado de medicina y construir una propuesta educativa interprofesional en atención primaria en salud.

Por su parte, Javier Mancilla Ramírez, Director Interino de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, detalló el plan de estudios que se ofrece a los estudiantes, basado en tres ejes fundamentales: la formación básica, humanística y sociomédica, así como integral e institucional.

Agregó que en este modelo denominado “A la Carta”, se involucra a los estudiantes en un proceso más colaborativo y ofrece programas en los que son los propios estudiantes quienes eligen sus materias, las cuales les permiten desarrollar habilidades claves para la resolución de problemas a través de la colaboración y la creatividad.

En tanto, Adrián Martínez González, Representante de la UNAM ante la Universidad de la Salud (UNISA), informó que el objetivo de esta institución educativa es formar profesionales en medicina general y comunitaria, al igual que en enfermería familiar y comunitaria, para proporcionar servicios en el primer nivel de atención de salud a la población en México.

Añadió que el modelo educativo de la Universidad de la Salud está centrado en la persona. De esta manera, los estudiantes son formados para brindar atención a las personas y en el razonamiento clínico que ofrezca solución a los problemas.

También, participaron en la reunión Ramiro López Elizalde, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud; Antonio Morales Gómez, Director General de la Universidad de la Salud; Germán Fajardo Dolci, Director General de Atención a la Salud; y, Sergio Iván Valdés Ferrer, Director de Investigación de la Secretaría de Salud.

***