Analizan información genética de salamandras de México

30 de Septiembre de 2014

Analizan información genética de salamandras de México

El doctor Luis Alfredo Cruz Ramírez, líder del laboratorio de Complejidad Molecular y del Desarrollo en el Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), se ha propuesto desde hace año y medio conocer la información genética de las salamandras a través de la secuenciación de sus transcriptomas, es decir, de los ácidos ribonucleicos mensajeros (ARNm). En esta primera etapa se estudia al axolote, Ambystoma mexicanum, especie en peligro de extinción, y Ambystoma velasci. La idea es tener la información de las 17 especies del género Ambystoma ya que son endémicas de México.

“El primer proyecto que nos propusimos fue obtener la mayor cantidad de información genética de las salamandras, a las cuales nadie ha secuenciado en el mundo, debido a que el genoma del axolote y del resto de las salamandras es 10 veces más grande que el del ser humano. Secuenciarlo y analizarlo sería muy costoso. Por ello, se analizará su transcriptómica, la cual, como se dijo antes, consiste en determinar las secuencias de los ARNm de los genes que codifican para proteínas”, explicó Alfredo Cruz.

Luis Alfredo Cruz abundó: “algo tienen las células de la etapa larvaria que promueven la capacidad regenerativa. Los embriones de ratón, humano y axolote tienen la capacidad de regenerar pero en la adultez la pierden, excepto el axolote: sus tejidos crecen en completo orden sin que le dé cáncer (a diferencia de los humanos u otros animales), debe ser algo que no hemos identificado en una proteína, un ARN pequeño que se encuentra en regiones intergénicas o un metabolito”.

Se estudia el proceso de metamorfosis de los Ambystomas porque hay unos que sí se convierten en salamandras terrestres cuando llegan a su adultez, mientras el Ambystoma mexicanum siempre tiene forma larval. Su neotenia es obligada pues si se expone a ciertas condiciones de estrés como cambio de temperatura, alimento o si es extraído de su hábitat, metamorfosea y muere. En cambio A. velasci sí es capaz de transformarse en salamandra terrestre si se expone a condiciones adversas. Su neotenia es facultativa.