Analizarán expertos de la UAM, UNAM, UABJO, CIESAS E INEHRM el papel de la prensa como fuente de análisis social

30 de Marzo de 2006

Analizarán expertos de la UAM, UNAM, UABJO, CIESAS E INEHRM el papel de la prensa como fuente de análisis social

Especialistas de diversas instituciones de educación superior analizarán el papel de la prensa como medio de argumentación política en el caso de los candidatos presidenciales, así como sus tendencias ideológicas en diversas épocas históricas y su constitución como espacios de expresión ciudadana.

Los expertos se reunirán en la tercera edición del Coloquio La Prensa como Fuente para el Análisis en las Ciencias Sociales, encuentro en el que desde diferentes metodologías de las disciplinas sociales se realiza una crítica a la prensa escrita en su modalidad de diario y revista periódica.

El encuentro se realizará del cuatro al seis de abril próximo y tendrá como sede la Biblioteca Francisco Burgoa que alberga el Centro Cultural Santo Domingo, en el Centro Histórico de Oaxaca, Oaxaca.

Es organizado por académicos del Área de Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa; el Área de Historia y Cultura en México de la UAM, Unidad Azcapotzalco; la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y el Centro de Estudios Históricos Internacionales (CEHI).

Los expertos de la UAM, UABJO, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM) presentarán sus investigaciones considerando a la prensa como una fuente de información para el análisis de las ciencias sociales.

La maestra María Fernanda García de los Arcos, coordinadora del encuentro y profesora de la UAM, explicó que especialistas en distintas disciplinas sociales se reunirán por tercera ocasión para presentar los resultados de las investigaciones que han realizado sobre el tratamiento que la prensa ha dado a diferentes temas pasados y recientes.

Explicó que la crítica de esta fuente se puede dar a partir del análisis de los diferentes elementos que la componen que van desde su tratamiento tipográfico, iconográfico, ideológico, de línea política, empresarial o comercial, sus planteamientos analíticos, su veracidad, su autenticidad o la existencia de censura, entre muchos otros.

La especialista señaló a la prensa como un medio de comunicación que por su riqueza temática y el diverso tratamiento que da a su información, respondiendo a intereses políticos, ideológicos o comerciales, constituye una fuente para el estudio, la investigación y el análisis de las ciencias sociales.

En el desarrollo del programa se abordarán temas como: El origen de las publicaciones periódicas ilustradas, El México de Revista de Revistas, La pluma republicana en La línea de Oriente, Benito Juárez y Vicente Fox en la prensa periódica, La prensa mexicana ante el estallido de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, y Prensa y elecciones en los años veinte.

También tópicos recientes como "Los líderes del sindicalismo oficial en la prensa", "La prensa como medio de argumentación política: el caso de los precandidatos presidenciales" y "Visiones sobre el desafuero en la prensa capitalina".