Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
12 de Julio de 2024
•El objetivo, contar con un planteamiento sobre el perfil de los profesores
•Evaluaciones, desarrollo de habilidades, actualización profesional y remuneraciones permiten elaborar un diagnóstico sobre su desarrollo profesional y laboral
Con la finalidad de conocer en detalle la situación académico-laboral del personal docente de asignatura, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), elaboraron un Diagnóstico que permitirá impulsar el desarrollo de estos profesionales de la educación.
Durante la LXI Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) de la ANUIES, que tuvo lugar en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes el pasado 28 de mayo, el Dr. Gustavo Cruz Chávez, Coordinador General de Vinculación Estratégica de la ANUIES, y el Dr. José Jaime Vázquez López, Vicerrector Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), presentaron el Diagnóstico de la Situación Académico-laboral del Personal Docente de Asignatura en las Instituciones de Educación Superior públicas, en el que precisaron que la actividad docente es en la actualidad uno de los grandes desafíos académicos y laborales.
El Dr. Cruz Chávez subrayó la prioridad que representa el personal docente de asignatura para la Secretaría General Ejecutiva de la ANUIES, rectoras y rectores, así como los representantes de las instituciones públicas de educación superior del país, en cuanto a su condición laboral y su situación académica.
Por su parte, el Dr. Vázquez López detalló que el diagnóstico, que contiene información de 576 instituciones educativas del país, señala que seis de cada diez profesores que imparten educación superior, son personal de asignatura; y que el 52 por ciento de los docentes tiene posgrado y el 61.4 por ciento de esa planta académica, trabaja en la modalidad hora-clase.
En el análisis presentado se plantea la revisión de los salarios, contratos colectivos de los profesores, las características de su contratación, las horas reguladas por unidades académicas, la promoción de nuevas plazas y el impacto de sus jubilaciones, al igual que los efectos en términos de estructura y la atención para los estudiantes en las instituciones.
Como parte de este diagnóstico, se propone llevar a cabo un planteamiento sobre el perfil requerido de los profesores, las evaluaciones, el desarrollo de las habilidades, su actualización profesional y las remuneraciones que permitan el desarrollo profesional y laboral de los docentes.