Apoya UNACAR Proyecto de Rescate y Conservación de especies nativas en la Península de Atasta

27 de Enero de 2006

Apoya  UNACAR Proyecto de Rescate y Conservación de especies nativas en la Península de Atasta

La Universidad Autónoma del Carmen apoya brindando asesoría en todos los aspectos con el fin de que se concrete el proyecto Integral de Rescate, Conservación y Reproducción Integral de Rescate, Conservación y Reproducción de especies nativas de Flora y Fauna en la region de la Península de Atasta, que realiza la Asociación Ejidal de Producción y conservación de Flora y Fauna Rodsan, S de S.S, actividad que tiene como principal objetivo Integrar una micro región de conservación de la biodiversidad, en un área de 23 hectáreas para rescatar y albergar 7 especies de animales que están en cierto grado de amenaza y riesgo de extinción, buscar su reproducción y convertirlo en un centro de conservación de Flora y Fauna nativa, para un desarrollo sustentable y eco turístico.

El rector José Nicolás Novelo Nobles explicó que la universidad tiene el deber de apoyar éste tipo de actividades como parte de sus funciones sustantiva entre las que figura : la extensión de la cultura , la investigación y la docencia, pero para ello se requiere también del apoyo y el esfuerzo de la comunidad y de los diversos sectores que la integran, pues es un proyecto interesante que busca la sustentabilidad, en la que convergen cinco aspectos entre los que destacan el ecoturismo, educación ambiental, protección de Flora y Fauna, y desarrollo acuícola.
Enrique Rodríguez Sánchez, quien encabeza la sociedad citada, destacó la participación de la institución educativa y habló sobre los diversos aspectos relacionados con el proyecto en cuestión.
Se reforestarán 23 has, para restaurar el habitad y restablecer las condiciones normales de vida silvestre; incluye rescate de semillas y plantas, instalación de un vivero, organizar un huerto, un área de plantas medicinales, instalar un sistema de riego.
Asimismo se Contempla el rescate y reproducción especies en cierto grado de riesgo y/o peligro de extinción com es el caso del venado cola blanca, tepezcuintle, armadillo, pecari de collar, tortuga pinta, iguana verde y cocodrilo de pantano, incluye infraestructura de protección, áreas de manejo, bebederos, corrales, instalaciones.
En materia de acuacultura y como sustento económico se implementará un programa para el manejo de especies acuícolas mediante jaulas inmersas en estanques rústicos de manto freático: mojarras nativas; castarrica, paleta, tenguayaca, pejelagarto, y tilapia .

Otro de los aspectos sobre los que se trabaja se enfoca a loa protección de aves, aquí se espera que a corto plazo, cuando la vegetación alcance las condiciones idóneas, se enriquecerá el ambiente y el paisaje con la incursión natural de aves, previéndose el desarrollo de instalaciones, áreas de observación, equipos, alimento. A mediano y largo plazo, se buscará difundir los beneficios de una reserva Ecológica; Incluye Palapas, juegos y entretenimientos, áreas de descanso, senderos, guías y señalización.
A mediano y largo plazo, se buscará difundir los beneficios de una reserva Ecológica; Incluye Palapas, juegos y entretenimientos, áreas de descanso, senderos, guías y señalización, y todo esto, subrayó contribuirá en la generación de empleos que beneficiarán a la comunidad de esa region del municipio.
actividades de difusión previstas a desarrollarse a mediano plazo, para sensibilizar e inducir a la comunidad en la cultura de la conservación; Incluye Actividades de Educación Ambiental, Talleres de Educación Infantil, Asistencia en manejo de Criaderos, Programas de Reforestación.

AVANCES. Comentó que A 6 años de haber iniciado, se ha logrado integrar el manifiesto de impacto ambiental que demanda la SEMARNAT y a través del cual se obtuvo el permiso para la construcción de los estanques rústicos en la sección de acuacultura.
Se han integrado los programas de manejo de 4 especies y se dispone del permiso correspondiente de SEMARNAT, obteniéndose el registro de la Unidad de Conservación de Vida Silvestre “UMA” UMA-IN-000012-CAMP.
Se logró la firma de un importante convenio de colaboración con la Universidad Autónoma del Carmen, para contribuir al impulso y desarrollo del proyecto, a través del cual se dispone de apoyo y asesoría, donación de plantas, documentación e integración de proyectos y gestión de financiamientos.
A través de este convenio se documentó el proyecto de mojarras nativas y pejelagarto, actualmente en vías de autorización con las autoridades correspondientes en Mazatlán, Sinaloa.

Dijo que tambien a través del Centro de Investigación de Negocios de la UNACAR, y de la propia Rectoría, se ha difundido el proyecto de Conservación de Flora y Fauna a Asociaciones Ambientalistas Nacionales, a embajadas extranjeras, al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y a la Dirección de Ecología del Gobierno del Estado, esperando que en algún momento tengamos respuestas positivas de estas dependencias.
En estos 6 años, se ha logrado recuperar la vegetación de aproximadamente 12 has. de potreros, mediante reforestación, dispersión de semillas y aislamiento del terreno.
De l trabajo mencionado ya es posible ver recuperadas las siguientes variedades:cedro, caoba, maculìs, jabín, ceibo, pichircoy, bellote, tinto, guacimo, guarumo, sauce, pochote, jobo, guaje, kopo, nancillo, mangle, majagua, popiste, gusano de agua, mocayo, nance, guayaba, almendro, zaramullo, ciricote, mango, guaya, chocho, gogo, gûiro, taciste, palma, guano,


El paso siguiente consiste en desarrollar un área para plantas frutalles, plantas medicinales, área de mangles (4 variedades) y vivero para reproducción de plantas.
En materia de acuacultura realizar el dragado de los 4 estanques rústicos, jaulas, bombas para recirculación de agua, bombas de aireación, laboratorio para muestreo, planta eléctrica y/o foto celdas, alimento.
Una vez desarrollada la infraestructura y establecer un sistema de alumbrado. adquirir los pies de cría, de las especies a rescatar.Probados los resultados del proyecto, se promoverá sea replicado por otros ejidatarios, y con esto iniciar el lento proceso de restauración, para lograr a mediano y largo plazo, revertir el daño que hemos causado a nuestra tierra.
En conclusión dio a conocer que hasta el día de hoy se llevan recuperadas 12 hectáreas de las 23 y aunque no se ha encontrado eco de las diversas instancias de gobierno, se espera que éste año con el apoyo de todos se podrá
Avanzar en esta tarea.