Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
1 de Diciembre de 2014
Los campesinos Fausto Fernández Contreras y Artemio Contreras Villa cosecharon en octubre de este año las calabazas y los pepinos "más hermosos que jamás habían logrado", según sus palabras, lo que se debió al uso de Rizofermic, el biofertilizante creado por el Laboratorio de Organismos Benéficos de la Facultad de Ciencias Agrícolas, y a la asesoría de estudiantes de esta misma entidad académica.
Dora Trejo Aguilar y Liliana Lara Capistrán, profesoras-investigadoras de la Facultad, llegaron una tarde a la parcela que renta don Fausto, ubicada en el ejido Ojuelos, perteneciente al municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, con la intención de solicitarle desarrollar una actividad académica en su pepinal.
La actividad formaría parte de la experiencia optativa II Biotecnología, Métodos de Aplicación de Biofertilizante, y consistía en que él y estudiantes de la Facultad aplicaran Rizofermic para observar sus beneficios en algunas plantas y compararlas con otras, que serían abonadas con el fertilizante inorgánico que los campesinos utilizan comúnmente.
Al principio don Fausto se mostró desconfiado, pero tras escuchar el planteamiento de las académicas, aceptó la propuesta. Su parcela sirvió para demostrar que la aplicación de Rizofermic reduce hasta 50 por ciento el uso del fertilizante inorgánico (lo que disminuye el costo de la fertilización); además que se incrementa el desarrollo de las raíces; que facilita la disponibilidad de nutrientes y agua al cultivo; y que acelera el crecimiento y desarrollo de la planta.
Incluso, el biofertilizante mejoró la sanidad general del cultivo, lo que representó mejoras en la cosecha y una mayor resistencia de la planta a plagas y enfermedades