Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
19 de Marzo de 2014
Antropología
Refrendando el compromiso social y buscando que la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) cuente con la Licenciatura en Antropología y dejar una idea clara de qué hace pertinente la formación en esta rama, la Facultad de Filosofía de la Casa de Hidalgo realizó el Seminario “Antropologías para el mundo. Tramas de saberes para contribuir a la ecología política planetaria”, evento en el que además se honró al recientemente homenajeado por la UMSNH con el grado de Doctor Honoris Causa, Arturo Escobar.
En el acto inaugural a cargo del rector de la UMSNH, Salvador Jara Guerrero; el funcionario nicolaita comentó que son tiempos más de solidaridad que de competencia y que deberíamos aprovechar y aprender de las ciencias naturales que lo más importante para la supervivencia de todas las especies, según Chales Darwin, es la diversidad, la cooperación y solidaridad. “Sigamos construyendo juntos este futuro para la supervivencia humana y no lo digo en broma, no estamos hablando de la supervivencia de cada uno de nosotros sino de la supervivencia del género humano en el planeta.
La representante de la dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Maya Lorena Pérez Ruiz, se congratuló por la presencia de Arturo Escobar en este evento porque es una persona que “nos impulsa a soñar con otros mundos posibles pero también nos obliga a reflexionar sobre las dificultades y los retos que tenemos para construir la utopía del universo”.
Finalmente, el homenajeado, Arturo Escobar, manifestó que si la vida le regala tiempo, salud y condiciones participará en este intercambio académico propuesto, con el fin de buscar formar grupos de pensamiento crítico sobre transiciones, toda vez que las alternativas al desarrollo basadas en crecimiento económico y globalización capitalista están formando problemas muy graves y no existen espacios suficientemente consolidados para pensar en otros modelos civilizatorios, de universidad y de sociedad.