Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
26 de Abril de 2006
En el siglo XIX Sudáfrica comenzó a tener una proliferación desmedida de nopales silvestres los cuales se estaban convirtiendo en malesa, alguien comentó que en Argentina había una palomita que se los comía y con eso se terminaba el problema, la llevaron al continente Africano creyendo que eso sería la solución; sin embargo, la solución se revirtió y ahora la larva de esa palomita es un problema para la agricultura sudafricana, pero también a nivel mundial.
Con el propósito de crear iniciativas de cooperación para realizar trabajo de investigación conjunto sobre el nopal y su depredador natural Cactoblastis cactorum, a través de facilitar el intercambio académico internacional; la Universidad de Free State Sudáfrica, representada por la profesora Magda Fourie, Vicerectora y la UACh firmaron un convenio, para lo cual el doctor Sergio Barrales, nuestro Rector, viajó a ese país.
El gobierno de la República de Sudáfrica, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, solicitó un contacto con la Universidad Autónoma Chapingo para recibir orientación sobre medidas de control contra ésta plaga cactófaga, palomilla cuya larva se alimenta del nopal. Uno de los frutos más producidos en Sudáfrica es la tuna del nopal, ésta razón es la que los lleva a buscar soluciones para tener un control biológico y evitar la extinción del nopal tunero.
El Cactoblastis cactorum es el depredador natural del nopal y se ha convertido en una plaga que ha prendido los focos rojos a nivel mundial; a México aún no ha llegado. Esperamos que este convenio genere soluciones y que su arribo a México, en el 2014 no sea fatal.
El éxito del trabajo de investigación conjunto, sería obtener controles biológicos, ya que hasta el momento se utilizan productos químicos con alta toxicidad y pocos resultados para el control de la plaga.