Comparten ganadores del premio México de ciencia y tecnología sus proyectos de investigación en el Colegio Nacional

11 de Diciembre de 2014

Comparten ganadores del premio México de ciencia y tecnología sus proyectos de investigación en el Colegio Nacional

La ciencia, la tecnología y la innovación deben ser lazo de unión entre los países de Iberoamérica, declaró Adolfo Martínez Palomo, durante la bienvenida y presentación que hizo en El Colegio Nacional de los ganadores de las últimas tres ediciones del Premio México de Ciencia y Tecnología, distinción que recibieron tres renombrados investigadores el pasado 8 de diciembre en la XXIV Cumbre Iberoamérica de jefes de Estado y de gobierno.

La presencia de los tres científicos iberoamericanos en la prestigiada institución mexicana, el español Carlos Martínez Alonso, el chileno Juan Carlos Castilla y el argentino Alberto Ramos sirvió de marco para que los invitados ofrecieran, como es la tradición, conferencias para hablar de los temas que abordan en sus respectivos trabajos.

El primer ponente, Carlos Martínez Alonso, impartió la plática Cáncer: inflamación y desarrollo en la que compartió su experiencia, preocupaciones y logros en este campo de investigación a lo largo de casi 40 años. El ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2014 explicó brevemente los estudios que ha realizado junto con su grupo de colegas para comprender los mecanismos implicados en la activación de la respuesta inmune y sus implicaciones en el cáncer y las enfermedades autoinmunes.

Sus trabajos más recientes están dirigidos a identificar nuevas líneas terapéuticas en los procesos inflamatorios utilizando las quimiocinas (un tipo de proteína implicada en la quimiotaxis) como modelo y en la caracterización de las señales implicadas en la activación del programa de muerte celular; así como los que desarrolla en el campo de la biología de las células madre, en los que empieza a vislumbrar nuevos vínculos entre el control de la diferenciación de células madre y la integridad genómica, con importantes repercusiones en los procesos de envejecimiento y de la tumorigénesis.

“La medicina ha perdido ese ámbito restringido a un área y se ha vuelto una ciencia profundamente transdisciplinaria. Ha perdido el ámbito local para transformarse en una disciplina puramente global y eso exige y necesita constantes adaptaciones a la forma de entender los problemas y, desde luego, de resolverlos”, afirmó el actual profesor en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Juan Carlos Castilla, ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2012, presentó por su parte aspectos de la que ha sido su investigación por más de 30 años, en donde la pregunta principal ha sido ¿cómo se comporta el sistema marino costero en Chile sin la presencia del ser humano?

Durante la conferencia Soluciones en la pesca artesanal de Chile: la tragedia de los comunes, el biólogo marino de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, explicó que en 1982 se creó la Estación Costera Marina en la región de las Cruces, para poder observar qué sucede en esta área, en la que no se puede pescar en comparación con la zona que la rodea y en la que no existía una política de manejo de los recursos.