Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
30 de Enero de 2015
Conocer con imágenes reales el avance de la deforestación, la densidad de vivienda, las zonas de desastre y las plagas de cultivo que afectan a varias regiones del país es posible con un método desarrollado en la UNAM, que construye mosaicos con fotografías aéreas de alta resolución.
Las imágenes, tomadas desde una avioneta o helicóptero a diferentes alturas –según la aplicación–, se unen como piezas de un rompecabezas y, mediante un método llamado de ortorectificación, se corrigen sus distorsiones para lograr mapas temáticos que permiten hacer un diagnóstico con valor científico.
El método original, que hasta ahora se ha aplicado en más de 30 proyectos universitarios, fue desarrollado por Armando Peralta Higuera, biólogo y maestro en ciencias, y Jorge Prado Molina, doctor en ingeniería, en el Laboratorio de Análisis Geoespacial del Instituto de Geografía de esta casa de estudios.
“Hace años nos llamaron al Instituto de Geografía, a Armando Peralta y a mí, para desarrollar la fotografía aérea digital de alta resolución. Las imágenes de satélite son caras y se buscaba una alternativa para hacer estudios, sobre todo de evaluación de recursos naturales, así que implementamos esta tecnología, que hemos aprovechado en muchos proyectos multidisciplinarios y ya se ha transferido a una empresa privada y a varias dependencias gubernamentales”, recordó Prado Molina.