Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
10 de Febrero de 2014
El proceso tradicional de nixtamalización del maíz que se utiliza en México para la elaboración de tortillas, genera una elevada contaminación de agua que se tira al drenaje y llega a los ríos; por cada tonelada del grano que se lava se ocupan entre dos mil y tres mil litros del vital líquido.
Ante ello, en el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se desarrolló un sistema mecatrónico sin cizallamiento que produce masa de maíz sin generar efluentes contaminantes con un ahorro sustancial de agua y energía.
Con este sistema, cada tonelada de maíz puede ser lavada con 600 litros de agua sin generar desperdicio, aseguró Eduardo Morales Sánchez, director del proyecto denominado “Desarrollo de un sistema mecatrónico para elaborar masa de maíz utilizando transporte sin cizallamiento”. Por este desarrollo, Morales Sánchez obtuvo el Premio a la Investigación 2013, en la Categoría Desarrollo Tecnológico, que otorga el IPN.
La investigación inició hace cuatro años como un trabajo de doctorado de un estudiante. A la fecha ha producido dos tesis de maestría y cuatro de licenciatura, así como la obtención de cuatro patentes. También se ha presentado en varios congresos internacionales.
El investigador politécnico destacó que en México producen maíz nixtamalizado alrededor de 800 mil molinos de tecnología tradicional que, junto con las grandes empresas, destinan entre dos mil y tres mil litros de agua por cada tonelada de maíz.
A diferencia del procedimiento tradicional, la nueva tecnología desarrollada en el CICATA-Querétaro es un sistema que permite elevar la calidad del producto nixtamalizado y puede ser utilizado por los molinos de nixtamal con un mejor rendimiento y producto de mayor calidad.
Morales Sánchez aseguró que la innovación tecnológica de este sistema podrá contribuir a la modernización del proceso de nixtamalización, con el consecuente rendimiento económico para los molinos y una producción más amigable con el entorno ambiental.