Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
22 de Octubre de 2014
Algunas zonas para el cultivo agrícola en nuestro país se encuentran en condiciones semiáridas y sostener una buena producción resulta prácticamente imposible, por lo que es importante pensar en reactivar los suelos con baja disponibilidad de agua para aumentar la producción de alimentos. El problema a resolver es cómo retener el agua en suelos que resultan ser muy permeables y no conservan la humedad.
Científicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey experimentaron con polímeros sintéticos para evaluar cuánto podría mejorar la capacidad de retención de agua de los suelos. “En los cultivos, particularmente en sus primeras etapas, se requiere mantener la humedad del suelo en los primeros 15 centímetros, si logramos mantenerla podemos asegurar un ecosistema adecuado y, por tanto confirmar la viabilidad de las plantas”, dijo el doctor Roberto Parra Saldívar, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y líder del proyecto.
El problema que se presenta en varios suelos, continuó el investigador del TEC de Monterrey, es que el agua permea muy rápido a través del lecho dejando la capa del suelo superficial seca y no en condiciones adecuadas para el cultivo. Añadió que su equipo de colaboradores venía trabajando bajo la hipótesis de que se puede utilizar un polímero y evaluar las condiciones en las que podría retener el agua en un tiempo más prolongado en comparación con el control, para que las raíces pudieran alimentarse y asegurar su viabilidad.
La ciencia detrás del polímero absorbente se encuentra en su estructura cristalina. El agua es atrapada en la matriz sólida del polímero, muy similar a lo que sucede en una gelatina, después saldrá –en el caso de los polímeros– conforme se evapore o lentamente se deshidrate; el agua atrapada en el polímero se libera en fase gas, pero en esta fase la planta no puede utilizar el agua, lo que planteó uno de los principales problemas para obtener los resultados deseados en la investigación.