¿De quién es el conocimiento y quién gana con él?

24 de Octubre de 2014

¿De quién es el conocimiento y quién gana con él?

La mayoría de la investigación científica se produce con fondos públicos. Especialistas cuestionan que se deba pagar por el acceso a ese conocimiento.

La canción “Woman” siempre, pase lo que pase, pertenecerá “moralmente” a John Lennon. Él la escribió, él la musicalizó, él la ideó en su cabeza. Otra cosa muy distinta será quién se enriquecerá con ella –podría no ser Lennon– es decir, qué persona o compañía tendrá los derechos para explotar esa canción, lo que se conoce como “dimensión patrimonial”.

Este fue uno de los ejemplos que Rosario Rogel, investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México, compartió el martes 21 de octubre en la Biblioteca del ITESO, como invitada al panel “¿Qué y cuando el conocimiento de libre acceso y qué y cuándo su protección intelectual?”, organizado por la Unidad de Transferencia del Conocimiento del Centro para la Gestión de la Innovación y la Tecnología (Cegint) de esta casa de estudios.

Rogel, integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), analizó el concepto de acceso abierto, una práctica que día con día toma a fuerza alrededor del mundo y que pugna, en términos generales, por la libre circulación de contenidos en formato digital.

Se preguntó, por ejemplo, ¿por qué si los investigadores [mexicanos incluidos], suelen llevar a cabo su trabajo financiados con dinero público, la gente tiene que pagar para conocer sus resultados a través de libros o revistas especializadas?

“La mayor parte de la investigación científica que se genera en el mundo se genera con fondos públicos. Después, ese investigador coloca ese resultado de investigación en una revista por la que tenemos que pagar millones para tener acceso a esa misma información que nosotros generamos, con lo cual estamos pagando dos veces por los resultados de investigación que generamos con fondos públicos”, afirmó.

Precisamente, del 20 al 26 de octubre se celebra la octava Semana Internacional del Acceso Abierto, una vía para que el conocimiento en soporte digital llegue a los usuarios sin costo directo, que en varios países va ganando terreno legal y político, incluyendo recomendaciones de la Unesco, proyectos como el MIT Open Access, el Global Research Council, el Informe Finch, la base de datos Sherpa/Romeo, el movimiento Creative Commons o los mandatos de universidades que invitan a sus profesores a colocar sus investigaciones en repositorios abiertos.