Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
3 de Julio de 2014
Utilizar la diminuta estructura de un virus sin su material genético, ensamblarle un fármaco e introducirlo al organismo es una estrategia que desarrollan científicos de la UNAM para crear una nueva generación de medicamentos más eficientes y sin efectos adversos.
En su recorrer por ese camino, un grupo de expertos del Centro de Nanociencias y Nanotecnología, con sede en el campus Ensenada, Baja California, diseñan un nanofármaco para combatir la leucemia linfocítica aguda, el cáncer sanguíneo más frecuente en la infancia, que afecta principalmente a niños de tres a siete años de edad y, en menor frecuencia, a adultos.
De un virus de apenas 28 nanómetros que se hospeda en plantas y es inocuo a los animales, Rubén Darío Cadena Nava y Alejandro Huerta Saquero sintetizan partículas tipo virus que en su interior contienen una enzima que modifica al aminoácido asparagina, que sirve de alimento a las células cancerosas y así evita la sobrevivencia y proliferación de la enfermedad.
En el Departamento de Bionanotecnología del CNyN, los científicos Cadena y Huerta, junto con Rafael Vázquez Duhalt y Sergio Águila Puentes, combinan técnicas de biología molecular, bioquímica y nanotecnología para desarrollar el nanofármaco, que estiman probar a finales del 2015 en un primer modelo animal experimental.