Desarrollan técnica económica para diagnosticar virus de papiloma humano

10 de Marzo de 2014

Desarrollan técnica económica para diagnosticar virus de papiloma humano

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan una técnica inmunocitológica útil para diagnosticar células infectadas por el Virus del Papiloma Humano (VPH), la cual, a diferencia de otros métodos moleculares de diagnóstico, no requiere de la extracción de ADN, por lo que es rápida, barata y posee alto grado de sensibilidad.

El proyecto de investigación titulado ‘Producción y estudio de la fotoestabilidad del anticuerpo monoclonal anti- α Gal tipo IgM para su conservación y uso como agente de diagnóstico de células infectadas por el Virus de Papiloma Humano’, se lleva a cabo en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN bajo la dirección de la doctora Eva Ramón Gallegos, experta en el estudio de VPH y cáncer cervicouterino.

Gallegos precisó que como producto de la investigación obtuvieron un anticuerpo para determinar la presencia del VPH y el objetivo es obtener el registro sanitario para contar este año con un kit de diagnóstico para muestras clínicas de citología e histología, que sería el primer producto nacional para la valoración de VPH. “Sería muy importante que se introdujera en las clínicas del sector salud y de esa manera contribuir a tener diagnósticos más precisos a bajo costo”, apuntó.

La científica politécnica señaló que la única técnica en México como prueba de tamizaje primario de VPH implementada en un Programa Federal de la Secretaría de Salud, es la captura de híbridos, método que detecta el material genético (ADN) de los VPH de alto riesgo que generan las displasias y cáncer de cuello uterino.

Otros métodos para diagnosticar el VPH son la Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR), técnica de patología molecular con la que se puede conocer exactamente el virus que causa la infección; y las Enzimas de Restricción para identificar el ADN, las cuales obtienen fragmentos de diferentes tamaños de ADN y mediante el número y tamaño de éstos es posible identificar una muestra. Estas técnicas también requieren de infraestructura, personal especializado y consumibles caros.