DESTACA LUIS GONZÁLEZ PLACENCIA EL PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL “DELFÍN”, QUE FORTALECE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO NO SOLO DE MÉXICO SINO DE OTROS PAÍSES

29 de Agosto de 2025

DESTACA LUIS GONZÁLEZ PLACENCIA EL PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL “DELFÍN”, QUE FORTALECE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO NO SOLO DE MÉXICO SINO DE OTROS PAÍSES

· El titular de la ANUIES señaló que este programa se convertirá en la semilla del talento científico de nuestro país.



· El Programa Delfín está integrado por 323 Instituciones de los sistemas de Educación Superior de México, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua, Panamá y Perú, que desarrollan múltiples y diversas actividades de cooperación académica, científica y cultural.



· Tiene el objetivo de fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes, a través de la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y de la divulgación de productos científicos y tecnológicos.



El “Programa Delfín” es un proyecto que en 30 años se ha consolidado, dando resultados muy relevantes para la educación superior de nuestro país, aseguró el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, al asistir a la inauguración del Congreso Internacional del Programa Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.



En el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, el Dr. González Placencia precisó que “este programa va a crecer y se va a consolidar, va a durar muchos años y se convertirá -como ya lo está haciendo- en la semilla del talento científico de nuestro país”.



El Secretario General de la ANUIES destacó que el Programa Delfín es un proyecto se debe dimensionar por su tamaño y por la participación que tiene. Ejemplificó que este es un esfuerzo coordinado de talentos, en el que un grupo de jóvenes que llegan un día a trabajar con un investigador y que descubren en interacción que pueden hacer mucho más cuando trabajan coordinadamente que cuando tratan de ir por sí solos, por su cuenta. “Es, por ello, que la ciencia es un trabajo colaborativo, donde nadie llega sola o solo al lugar en donde está”.



El Dr. González Placencia agradeció la invitación para participar en la inauguración de este importantísimo evento y felicitó tanto a las instituciones que fueron reconocidas como a los Consejeros Técnicos y a los jóvenes estudiantes galardonados por su participación en este programa.



Al inaugurar el evento, en representación de la Secretaría de Educación Pública, el Dr. Carlos Iván Moreno Arellano, director General de Educación Superior e intercultural, felicitó a los diez mil jóvenes que son parte de esta trigésima edición de este programa, refrendando el apoyo y compromiso de la SEP en estas iniciativas que surgen de la comunidad, de la gobernanza colaborativa, de las aulas, de los laboratorios, porque son los que permanecen.



Dijo a los jóvenes que deben sentirse muy afortunados porque en nuestro país solo el dos por ciento de la población adulta tiene acceso a un posgrado, solo ocho por ciento de la matrícula de educación superior están en una maestría o en un doctorado y solo cuatro de cada diez tiene espacio en la universidad, y eso -les dijo- no debe verse como un privilegio, sino como una responsabilidad y un compromiso con quienes no tuvieron esas posibilidades de acceso a la educación.



La Dra. Norma Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit, explicó que este Programa es una red que busca la colaboración académica entre distintas instituciones para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico en México y otros países, enfocado en estudiantes para orientarlos hacia la investigación y los programas de posgrado, fomentando una cultura colaborativa.



Comentó que la UAN es una institución afiliada a la red del Programa Delfín, por lo que sus estudiantes pueden participar en las actividades del programa y realizar las estancias de investigación. Indicó que la finalidad es que los estudiantes fortalezcan su vocación científica y tecnológica.



La Dra. Galván Meza dijo que este programa fue parte de su enseñanza que le enseñó a creer en ella y a que cuando se trabaja con pasión y con convicción se construyen los sueños difíciles de alcanzar. “Como rectora, sigo siendo testigo de cómo este programa sigue siendo faro de luz que guía a miles de jóvenes talentosos, de cientos de instituciones que los acompañan en su evolución”.



En su intervención, el Dr. Carlos Humberto Jiménez González, coordinador General del Programa Delfín, explicó que esta iniciativa cumple tres décadas de haber iniciado esta alcanzable labor a favor de la cultura científica, tecnológica y de innovación que ya no solo es para los estudiantes de México sino que esta experiencia ya se comparte con otros países. “Ya es un programa internacional que sigue impulsando no solo la movilidad estudiantil, sino la investigación”.



Dijo que el Programa Delfín fue creado en 1995 con el objetivo de fortalecer la cultura de colaboración entre las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación integrantes, a través de la movilidad de profesores-investigadores, estudiantes y de la divulgación de productos científicos y tecnológicos.



En el acto, el Maestro Isaac Rivera Delgadillo, rector de la Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas, hizo la invitación a los estudiantes del programa para que acudan a esa Casa de estudio a presentar los resultados de sus trabajos.



El Programa Delfín está integrado por 323 Instituciones de todos los sistemas de Educación Superior de México, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Nicaragua, Panamá y Perú, que desarrollan múltiples y diversas actividades de cooperación académica, científica y cultural.



Este año participan más de cinco mil investigadores como asesores de 10 mil 862 estudiantes de 259 Instituciones de Educación Superior de México, Colombia, Costa Rica, Perú, Nicaragua, Ecuador y Brasil, que realizan estancias durante el 30 Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.



Cabe mencionar que en las treinta versiones que se han realizado del “Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico”, las instituciones de los países participantes han movilizado a alrededor de 98 mil 106 estudiantes, jóvenes que han obtenido el grado académico de maestría, doctorado o especialidad. En este Congreso Internacional que se desarrollará del 27 al 30 de agosto en Nuevo Nayarit, participan alrededor de dos mil 500 estudiantes mexicanos y extranjeros, quienes asistirán a presentar los proyectos realizados durante sus estancias.



El programa “Delfín” consiste en una estancia de siete semanas, en la que participan estudiantes de licenciatura del cuarto semestre en adelante con promedio mínimo general de 8.5 para todas las áreas del conocimiento: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Medicina y Salud, Humanidades y Ciencias de la Conducta, Sociales y Económicas, Biotecnología y Ciencias Agropecuarias e Ingeniería e Industria.



En esta estancia se integran a los proyectos de investigación en desarrollo que realizan distinguidos investigadores de Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación del país y el extranjero.



Previamente, los directivos y coordinadores de las instituciones educativas que integran el programa Delfín llevaron a cabo su Asamblea Anual del Honorable Consejo General, en el marco del Congreso Internacional del 30 Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.