Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
1 de Agosto de 2010
Xalapa, Ver.- Con la constitución de 59 empresas que agrupan a mil 500 productores marginados que anteriormente dedicaban sus esfuerzos sólo a la siembra del café, la Universidad Veracruzana (UV) se ha convertido en un referente internacional en materia de diversificación productiva, a través del proyecto piloto Diprocafé, señaló Caleb Dengu, director de proyectos de la Common Fund for Commodities de la ONU.
Ante la presencia del rector Raúl Arias Lovillo, funcionarios estatales, universitarios, productores y del coordinador de Diprocafé Mario José Fernández Sánchez, el director de proyectos dijo que la Common Fund for Commodities está satisfecha por el uso que se le dieron a los recursos y espera que el proyecto deje de ser piloto y continúe porque ha demostrado su gran viabilidad y aportación social.
Por su parte Arias Lovillo destacó el cambio de paradigma que emprendieron todos los participantes de Diprocafé, con la finalidad de apoyar a los productores cuya zona de siembra se encuentra a altitudes inferiores a los 600 metros a nivel de mar. Esto con la finalidad de que encontraran cultivos alternos, al tiempo que se les capacitó para aportarle calidad a sus productos e insertarlos al mercado, lo cual ya se ha venido haciendo con gran éxito, informó.
En tanto, José Sette, director de Operaciones de la OIC, informó que en los últimos 15 años la Organización ha aportado 100 millones de dólares para apoyar alrededor de 30 proyectos piloto, que si bien no buscan resolver los problemas de los productores, pretenden abrir una brecha para mejorar la situación y encontrar el apoyo de otras instancias.