Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
28 de Agosto de 2006
La Universidad Autónoma Chapingo tiene profundas raíces en la historia, es heredera de la tradición académica de la Escuela Nacional de Agricultura. En la ENA se iniciaron los estudios de posgrado en 1959 con la creación del Colegio de Posgraduados, mismo que a partir de 1977 dejó de formar parte estructural de la UACh para convertirse en un organismo público descentralizado del gobierno federal.
Como resultado de este proceso, en 1978 ya como Universidad se establecieron nuevamente los estudios de posgrado, siendo la Maestría en Economía del Desarrollo Rural la pionera en el reinicio de esta nueva etapa.
En la actualidad en la UACh se imparten 20 programas de estudios de posgrado, 14 maestrías y 6 doctorados.
De estos programas, solamente 16 programas fueron susceptibles de aplicar a la evaluación que realiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para integrarlos al PNP, ya que de los 4 restantes, 2 son de reciente creación (maestría en biotecnología agrícola y el doctorado en ingeniería agrícola y uso integral del agua) y los otros dos son maestrías profesionalizantes (maestría en procesos educativos y maestría con orientación profesional en agroempresas).
En el 2004, de estos 16 programas seis tenían reconocimiento de CONACYT vía el Programa Interno de Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP) y únicamente uno estaba incluido en el PNP (el doctorado del CIESTAAM).
En 2005, tres programas más lograron su ingreso a este padrón: la maestría y el doctorado en horticultura y la maestría en protección vegetal.
Así, para el 2006 de los programas restantes doce estaban en posibilidades de solicitar su evaluación para su ingreso al PNP. De este último número, al final del proceso de evaluación once lograron cumplir satisfactoriamente los indicadores de calidad por lo que partir de este año, Chapingo tienen quince de sus diez y seis posibles programas de posgrado, en el Padrón de Posgrados de Alto Nivel del CONACYT.
Esta categoría, significa que en los próximos cinco años, los estudiantes que ingresen a estas maestrías y doctorados contarán con becas del CONACYT, así como otros posibles apoyos en infraestructura a los programas mismos.
No obstante estos importantes resultados obtenidos, lo importante no fue sólo llegar. El reto ahora es mantener esta categoría y continuar trabajando para acrecentarlos a través de la siguiente y última categoría en la que deberemos colocar a nuestros posgrados al final de este período, Es decir, la categoría de Posgrados Internacionales, que es hacia donde deberemos estar dedicando los esfuerzos y los recursos en el futuro.
Esto significa que en el lapso de un trienio se tuvo un crecimiento de más de 1000% acumulado. Este importante reconocimiento para el trabajo de posgrado que se lleva a cabo en la UACh, no hubiera sido posible sin el determinante trabajo desarrollado por los cuerpos académico-científicos (Comités de Posgrado Departamentales/Divisionales) que forman los pilares primordiales de cada programa de posgrado, no solo para lograr esta acreditación; misma que se traduce en mejores condiciones para el trabajo, sino visto en una perspectiva de futuro superar lo hasta hoy logrado e ingresar en un futuro no lejano a nuestros programas al padrón de posgrados con proyección internacional.
Esta sinergia esta sirviendo para motivar a cuerpos docentes de otras unidades académicas para que impulsen la conformación de nuevos programas de maestría y doctorado. Esto también permite de una u otra manera que se constituya un círculo virtuoso que permite incrementar la productividad científica de los programas y con ello lograr mejores estadios de desarrollo. A esto se suma los posibles y deseables efectos positivos en el mejoramiento de la calidad académica del nivel de licenciatura que en un lapso relativamente corto están logrado su acreditación.