EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS LA ANUIES REITERA LA URGENTE NECESIDAD DE AMPLIAR LOS RECURSOS QUE RECIBEN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

10 de Octubre de 2025

 EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS LA ANUIES REITERA LA URGENTE NECESIDAD DE AMPLIAR LOS RECURSOS QUE RECIBEN LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

● En reunión con integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, la Asociación pone a consideración una propuesta de ampliación de fondos destinados a las IES en el PEF 2026.

• En los últimos seis años, el déficit de las instituciones públicas de educación superior ha crecido a 50 mil millones de pesos; alrededor del 50 % de la nómina de las universidades se destina al pago de pensiones; 354 mil estudiantes abandonan cada año sus estudios de educación superior. Tres de cada cuatro lo hacen por cuestiones económicas.

● Asistieron a la cita el Dr. Luis González Placencia, titular de la ANUIES; la Dra. Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo; el Dr. Luis Enrique Palafox Maestre, rector de la Universidad Autónoma de Baja California y la Dra. Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit.

En reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, en la “Mesa de Diálogo bajo el Esquema de Parlamento Abierto con la temática de Desarrollo Social”, el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, señaló que con el propósito de fortalecer el subsidio que reciben las Instituciones Públicas de Educación Superior, pone a consideración una propuesta de ampliación de fondos destinados a las Instituciones Públicas de Educación Superior en el marco del PEF 2026 por un monto de 12,100 millones de pesos.

El Dr. González Placencia dijo que la administración del gobierno federal planteó una nueva etapa para la educación en la que se anunciaron compromisos para ampliar la cobertura, ampliar los programas de becas y hacer realidad el compromiso de gratuidad en las instituciones públicas.

Informó que de 2019 a 2024 el subsidio ordinario anual que reciben las Instituciones Públicas de Educación Superior creció únicamente conforme al deflactor del PIB, mientras que en 2025 se utilizó la inflación del INPC como único factor de crecimiento y para el PPEF 2026 se considera un porcentaje menor al de la inflación.

Agregó que esta forma en cómo se determina el Presupuesto de las Instituciones Públicas de Educación Superior ha generado un desequilibrio de las finanzas institucionales, que se traduce en un déficit que ha crecido entre 2019 y 2025 y que actualmente es superior a 50 mil 400 millones de pesos.

El secretario General Ejecutivo de la ANUIES sostuvo que considerando el subsidio ordinario y extraordinario, este se calcula a partir de las diferencias entre el presupuesto aprobado para cada año y el aprobado en 2018, y el déficit presupuestal de las Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior tiene un impacto directo en la economía de las familias de las y los estudiantes.

Lo anterior, genera que cada año abandonen sus estudios de educación superior cerca de 354 mil alumnas y alumnos, el 76% de ellos por motivos económicos.

Acompañado del Dr. Gustavo Cruz Chávez, coordinador General de Vinculación Estratégica; el Mtro. Luis Alberto Fierro Ramírez, coordinador General de Fortalecimiento Académico, y la Lic. Irma Andrade Herrera, coordinadora General de Planeación y Buena Gestión de la ANUIES, el Dr. González Placencia precisó que si mejoramos el presupuesto destinado a educación superior, en el largo plazo podríamos duplicar la cobertura y México tendría el potencial de convertirse en el cuarto país con más alumnos de educación superior del mundo, lo que repercutiría notablemente en la economía del país.

Pero lo más importante es que la “sociedad daría un vuelco hacia un estado de bienestar, tendríamos una ciudadanía mejor preparada para enfrentar los desafíos del futuro, le quitaríamos a la delincuencia a los jóvenes que hoy en día son utilizados ante la falta de oportunidades”.

Finalmente, solicitó a los legisladores el apoyo que requieren las casas de estudios para fortalecer su capacidad académica y poder brindar servicios académicos de excelencia a la población estudiantil.

En el uso de la palabra, la Dra. Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo y Presidenta del Consejo Regional Sur Sureste de la ANUIES, expresó que la insuficiencia presupuestal ha obligado a las universidades a operar con infraestructura deficiente, laboratorios desactualizados y bibliotecas con acervo limitado. Si bien, han intentado mantener la misma excelencia educativa, la realidad es que necesitan de recursos adicionales que ayuden a mejorar las condiciones académicas actuales.

Indicó que las Universidades Públicas Estatales cuentan con sistema de pensiones propio o complementario con alguna otra institución de seguridad social y que el promedio actual del porcentaje del gasto que representan las pensiones es entre el 40% y el 50% de la nómina, por lo que se requiere subsidio adicional para financiar el sistema de pensiones y se extiende una atenta solicitud de ampliación de recursos para el programa U081 sobre apoyos para la atención a problemas estructurales de las Universidades.

Por su parte, el Dr. Luis Enrique Palafox Maestre, rector de la Universidad Autónoma de Baja California y Presidente de la Región Noroeste de la ANUIES, mencionó que para garantizar una educación de excelencia para todas y todos los alumnos, se requiere de personal docente capacitado. Para ello, se han establecido mecanismos de fortalecimiento para la carrera docente, siendo uno de ellos es el programa S247: Programa para el Desarrollo Profesional Docente.

Argumentó que, en promedio, el 65% del total de maestras y maestros de las universidades está contratado por tiempo parcial; 2 de cada 10 docentes cuentan con estudios de doctorado; 1 de cada 10 son integrantes del Sistema Nacional de Investigadoras e investigadores, sin que ello les garantice una plaza; y desde 2016, el número de plazas reconocidas por los convenios de apoyo financiero que firman las Universidades Públicas Estatales con el gobierno federal y el estatal, ha aumentado solo en 2.5%.

Añadió Palafox Maestre que el subsidio para el Programa S247 pasó de tener 656 millones de pesos en 2018 a 156 millones en 2025, bolsa con la cual se apoya el perfil profesional de mil 600 docentes y la consolidación de 11 universidades interculturales, por lo que la ampliación de recursos por 500 millones de pesos para este importante programa será de gran beneficio para las y los docentes.

En su oportunidad, la Dra. Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit y Presidenta de la Región Centro Occidente de la ANUIES, informó que el sistema de educación superior en México desempeña un papel fundamental en el desarrollo social, económico y cultural del país, por lo que las universidades públicas, como formadoras de futuras generaciones de profesionistas, científicos, investigadoras y ciudadanos, también asumen la responsabilidad de ser las instituciones de mayor confianza social después de la familia.

Resaltó que el 17 de junio se presentó el “Acuerdo Nacional por la Rendición de Cuentas y transparencia en las Universidades Públicas de México” y el 18 de agosto se hizo entrega de los estados financieros auditados, junto con la “Política Integral de Austeridad y Ahorro de las Universidades Públicas Estatales”; no obstante a todas estas acciones, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 las Universidades Públicas Estatales no sólo no tienen recursos adicionales para cubrir al menos la inflación, sino que se les hizo un recorte por tres mil millones de pesos.

En representación del Instituto Politécnico Nacional, Javier Tapia Santoyo planteó los desafíos de la educación superior en México; el investigador Alberto Pacheco, del Instituto Tecnológico de Monterrey, presentó un análisis sobre el Presupuesto a la educación superior en el que sostuvo que México destinará 3.19 por ciento del PIB, una cifra baja en comparación con otros países.

En la reunión, el Diputado Reginaldo Sandoval, integrante del Grupo de Trabajo de Desarrollo Social de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del Congreso de la Unión, informó que el Presupuesto para el Ejercicio Federal de 2026 es de 10.19 billones de pesos, cifra mayor a la de los últimos dos años, equivalente al 26.3 del Producto Interno Bruto.

Cabe mencionar que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados aprobó una ruta de análisis, discusión y aprobación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2026 (PPEF 2026) y acordó integrar seis grupos de trabajo para realizar mesas de diálogo a realizarse los días 6, 8 y 10 de octubre, bajo el esquema de Parlamento Abierto.

***