EN MATERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, TENEMOS RETOS MUY IMPORTANTES QUE SUPERAR: LUIS GONZÁLEZ PLACENCIA

13 de Marzo de 2025

EN MATERIA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, TENEMOS RETOS MUY IMPORTANTES QUE SUPERAR: LUIS GONZÁLEZ PLACENCIA

● La Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Senado de la República, organizó el Foro “Presente y Futuro de la ciencia, las humanidades, la tecnología e innovación en México”.

● Los participantes en este panel reflexionaron en torno a los elementos a considerar para mejorar la formación de científicos, humanistas y tecnólogos en nuestro país.

Con el objetivo de generar un espacio de diálogo y reflexión sobre los asuntos de interés público en materia de ciencia, humanidades e innovación tecnológica entre distintos actores de la comunidad científica y de gobierno, se llevó a cabo el Primer Foro “Presente y Futuro de la Ciencia, las Humanidades, la Tecnología e Innovación en México”, organizado por el Pleno de la Comisión Permanente del Senado de la República.

Al participar en la Mesa 3 de este foro parlamentario titulado: “La Educación Científica en México”, el Dr. Luis González Plascencia, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, señaló que en materia de ciencia, tecnología e innovación, tenemos retos muy importantes que no hemos logrado superar y que la historia de la ciencia moderna en nuestro país, ha estado plagada de prejuicios y de ciertas miradas que no han ayudado a su desarrollo.

Dijo que “tenemos el prejuicio y el mito de que la ciencia es solo para los genias y genios, que se necesita tener un coeficiente intelectual muy elevado para dedicarse a estas actividades; sin embargo, lo que demuestran los datos es que el problema no es de talento, el problema no tiene que ver qué haya personas más inteligentes o menos inteligentes que otras, tiene que ver con la manera en que hemos abordado la formación de nuestros niños, jóvenes y adultos, privilegiado su formación para el trabajo”.

El Dr. González Placencia manifestó que nos hace falta generar una educación más integral, en la que tanto la docencia como la investigación formen parte de la educación inicial hasta el posgrado, porque seguimos pensando en una preparación de acuerdo a lo que el mercado requiere. Avanzar hacia un modelo que no nada más nos enseñe los avances tecnológicos, que no solamente nos enseñe a construir, sino también a desconstruir para generar las políticas de ciencia y la cultura de innovación que necesita nuestro país.

En el foro organizado por la Senadora Susana Harp, Presidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, el titular de la ANUIES precisó que el apoyo del Estado es fundamental para poder insertar la actividad de investigación porque hay una gran cantidad de desafíos. Tenemos que tener una ley de ciencia y tecnología que piense en la formación de los jóvenes a todos los niveles y que actúe también en todos los niveles. “Necesitamos tener una mirada a corto, mediano y de largo plazo, con una visión de país”.

En el encuentro moderado por la Senadora, María Guadalupe Murguía Gutiérrez, Presidenta de la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Senado, el Mtro. Alfredo Camhaji Samra, asesor de la rectoría de la Universidad Rosario Castellanos, aseguró que el papel de las universidades en el desarrollo de las naciones es fundamental.

Indicó que hoy en día, los países que desarrollan la cultura de la innovación han logrado disminuir en gran medida muchos de sus problemas. Ejemplificó que países como China, India y Corea del Sur, han logrado disminuir hasta en 67 por ciento la pobreza con la creación de empleos y con una cultura de investigación, innovación y diversificación de los mercados.

Dijo que el reto que tienen las universidades es renovarse y articular esfuerzos porque buena parte de los programas de investigación aplicada en las Instituciones de Educación Superior no están acordes con las necesidades de las empresas. Se requiere una estrategia que responda a las necesidades de la sociedad.

El Dr. José de Jesús Franco López, Titular del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó que la ciencia es la aplicación del conocimiento mediante la tecnología para resolver problemas y generar cambios en la sociedad y explicó que el papel de la educación va más allá del que se da en las universidades. Argumentó que la educación en todas sus modalidades y niveles debe transmitir la información y su utilidad como herramienta para generar la solución de problemas; y apuntó que México está rezagado en materia de ciencia, necesitamos crecer y atraer a los jóvenes y se requieren centros de investigación, organismos asesores autónomos, un observatorio de ciencia, tecnología e innovación, así como un mayor financiamiento para atender el crecimiento y las necesidades de nuestro país.

En el uso de la palabra, el Dr. Gustavo Pacheco López, Coordinador General para el Fortalecimiento Académico y Vinculación de la Universidad Autónoma Metropolitana, precisó que la ciencia sirve para saber cuáles serán los escenarios probables, por lo que tenemos que trabajar para generar escenarios deseables. “Debemos usar el futuro para repensar el presente, fomentar futuros diversos”, reiteró. Asimismo, reconoció que México tiene un marco normativo de vanguardia e innovador, centrado en el estudiantado, pero existen desafíos para cambiar la realidad y atender los futuros probables.

Finalmente, la Senadora, Cecilia Guadalupe Guadiana, Secretaria de la Comisión de Ciencia, Tecnología e innovación informó que presentó una iniciativa a la Ley en materia de Educación en la que se contemplan cambios y enfoques ante un mundo que avanza aceleradamente en materia tecnológica.

Los participantes en este panel reflexionaron en torno a los elementos a considerar para mejorar la formación de científicos, humanistas y tecnólogos en nuestro país.