Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
6 de Marzo de 2014
En el marco del día mundial de la eficiencia energética, que se celebra cada cinco de marzo desde 1998, Pedro Medellín Milán, titular de la Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), mencionó que no hay ningún país en el mundo que esté bien en este tema.
Explicó que los países que se podría pensar que tienen alta eficiencia energética, no la tienen debido a que es un problema universal de mal diseño industrial y de tecnología: “prácticamente, toda la planta industrial instalada y todos los transportes del mundo, son muy ineficientes”. Ejemplificó que un automóvil último modelo desperdicia el 98 por ciento de su energía, de la gasolina, y sólo usa lo demás para transportar a la gente, y la industria tiene el mismo problema, sólo que con otros niveles de eficiencia.
El titular de la Agenda Ambiental de la UASLP agregó que mientras se siga produciendo energía con petróleo, se seguirá teniendo esta deficiencia energética. Señaló que la Reforma Energética no está dirigida a las energías renovables, las cuales podrían mejorar la eficiencia energética, en el sentido de que al producirse electricidad no se generaría contaminación en exceso: “por lo tanto, si tuviéramos mucha energía eléctrica producida de esta manera, podríamos tener autos eléctricos”.
Sin embargo, acotó, en México no hay una clara tendencia hacia las energías renovables: “incluso, alguna de las iniciativas en el país dirigidas a este tema, han tenido algunas dificultades sociales porque las estaciones de energía eólica también tienen sus problemas de invasión de tierras”.