Entrega Rector General de la UAM premio a la investigación 2013

10 de Diciembre de 2013

Entrega Rector General de la UAM premio a la investigación 2013

La investigación que se realiza en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) tiene la prioridad y el genuino interés de ayudar a la sociedad; y para lograrlo “todo investigador debe ser profundamente humano, sensible ante el otro, y sobre todas las cosas ejercer su actividad de la forma más comprometida”, afirmó Salvador Vega y León, rector general de la UAM, al entregar el Premio a la Investigación 2013 a los profesores-investigadores que resultaron ganadores en esta vigésimo segunda edición.

La UAM entrega este premio cada año, “con la finalidad de fomentar en el personal académico el desarrollo de actividades de investigación que contribuyan a la actualización y consolidación de los planes y programas de estudio”.

Vega y León sostuvo que la entrega de estos premios es significativa porque se otorgan a quienes deben ser ejemplo para nuestros estudiantes en cuanto a trabajo, productividad, capacidad, talento, sensibilidad, transmisión del conocimiento, por su capacidad emprendedora e innovadora en diversos campos científicos.

El premio correspondió, en Ciencias y Artes para el Diseño, a Beatriz Eugenia Malagón Girón, investigadora del Departamento de Métodos y Sistemas de la Unidad Xochimilco, por el trabajo Winfield Scott: retrato de un fotógrafo norteamericano en el porfiriato, en el que plantea un análisis de aspectos técnicos, formales e iconográficos, así como de la vida, obra y práctica profesional del fotógrafo estadounidense.

En Ciencias Biológicas y de la Salud, el premio fue entregado a los autores Salud Pérez Gutiérrez, Ernesto Sánchez Mendoza, Miguel Ángel Zavala Sánchez y Cuauhtémoc Pérez González por su trabajo Kramecyne-A new anti-inflammatory Compound Isolated from Krameria cytosoide, en el que se describe la estructura y la actividad antiinflamatoria de un nuevo compuesto, kramecyne, aislado de un extracto de metanol de Krameria cytisoides.

En Ciencias Sociales y Humanidades el premio fue para Carlos Illades Aguiar, por su trabajo La inteligencia rebelde. La izquierda en el debate público en México 1968-1989. En esta investigación el autor denomina “inteligencia rebelde” al referirse a aquellos intelectuales de izquierda que en el último tercio del siglo XX alentaron la discusión pública, el pensamiento crítico y el cuestionamiento radical en México y, por extensión, en buena parte del continente.