“Es la Universidad conciencia crítica de la sociedad”: Arnoldo Ochoa

16 de Enero de 2015

“Es la Universidad conciencia crítica  de la sociedad”: Arnoldo Ochoa

La mañana de ayer, en el Archivo Histórico de la Universidad de Colima, inició el foro denominado “Charla entre Universitarios”, con la participación del diputado federal Arnoldo Ochoa González, en el marco del programa de festejos por el 75 aniversario de la Máxima Casa de Estudios Colimense.

Este foro, definió el rector José Eduardo Hernández Nava ante un numeroso grupo de funcionarios universitarios, así como de integrantes de la Federación de Estudiantes Colimenses, de la Federación de Egresados (FEUC) y del Sindicato (SUTUC), “es de reflexión crítica, incluyente, respetuoso, y está orientado a la consolidación del movimiento universitario bajo los principios de autonomía, unidad y educación con responsabilidad social”.

Hernández Nava comentó que la crítica y el debate “son una realidad indiscutible y cotidiana para reflexionar el destino institucional” y añadió que el movimiento universitario colimense “resulta de una tradición inédita en el concierto de la educación superior del país: aquélla que ha convertido a la Universidad de Colima en el patrimonio más importante de la entidad”.

En su intervención, que duró casi las dos horas incluyendo preguntas y respuestas, el diputado federal Arnoldo Ochoa González, para lograr un mejor entendimiento, dividió la historia de la Universidad de Colima en tres etapas: su fundación, el 16 de septiembre 1940; el movimiento estudiantil en 1973 y los años del llamado Grupo Universidad, hasta 1989, y la última desde 1997 a la fecha.

Dijo, entre otras muchas ideas, conceptos y anécdotas, que él siempre ha respetado a los grupos universitarios, “porque de allí provenimos todos y porque son grupos críticos, la conciencia crítica de la sociedad”.

Ochoa González insistió, a lo largo de su charla, en lo importante de no olvidar los orígenes socialistas de la Universidad, surgida para transformar positivamente al estado. Esos orígenes estaban en su nombre original, de popular, y en su lema de “Estudia, Lucha y Trabaja”, aseguró.

En la primera etapa, la de la fundación, destacó el papel de Rubén Vizcarra, del Coronel Pedro Torres Ortiz y del profesor Manuel Velasco, quienes le dieron forma y una estructura al proyecto universitario. Sobre el primer ciclo, comentó que éste se distinguía básicamente porque la Universidad estaba bajo el control del gobierno del estado a través de la Secretaría de Educación.