Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
22 de Octubre de 2014
La manufactura contribuye con una quinta parte del Producto Interno Bruto de México, por lo que uno de los principales retos es incrementar el valor agregado de sus exportaciones, señaló el doctor Zeferino Damián Noriega, investigador del Departamento de Energía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
Durante la inauguración del Seminario Internacional Prioridades socioeconómicas y redes de colaboración para el desarrollo al 2024. Manufactura Avanzada, el académico de la Unidad Azcapotzalco señaló que la manufactura es una de las áreas con mayor atractivo para la inversión extranjera, debido a que existen sectores de manufactura avanzada con un gran potencial de crecimiento. El investigador agregó que México tiene el reto de incrementar el valor agregado de sus exportaciones manufactureras, ya que sólo el 34 por ciento de éstas incluye valor agregado en México.
Indicó por otra parte que la fase de manufactura en la industria requiere de una fase previa de diseño mecánico, metrología y en algunos casos pruebas funcionales del producto. Además, dijo, se requiere la preparación de dibujos con especificaciones básicas en cuanto al material, formas geométricas, dimensiones, así como dibujos de ensamble.
Para desarrollar dicha tarea se dispone de software de dibujo como AutoCAd, Inventor, Cotia, entre otros que permiten generar formas geométricas complejas como las de un automóvil y desde los años 80 se dispone de software para el análisis ingenieril; sin embargo, desde hace unos cinco años salieron al mercado impresoras 3D que permiten elaborar pequeños prototipos en materiales plásticos.