Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
26 de Noviembre de 2014
Alrededor de 150 autoridades universitarias, de gobierno, investigadores y profesores se reunirán en el segundo Seminario Preparatorio de la Segunda Cumbre Académica de América Latina, El Caribe y la Unión Europea, los días 25 y 26 de noviembre en la Universidad de Guadalajara, con el objetivo de fortalecer y ampliar las redes de colaboración académica, científica y tecnológica y la asociación estratégica impulsada por autoridades universitarias y de gobierno.
El doctor Armando Zacarías, Rector del Centro Universitario de los Lagos (CULagos), dijo que la proyección de este siglo XXI incluye una serie de factores a los que estamos confrontados como sociedad, pero que representan un reto para las universidades, no solo en su análisis y reflexión, sino en la propuesta de aspectos que tienen que llevar hacia una integración de la educación en escenarios diferentes, con elementos cualitativos distintos de los que tenía hace 20 años.
“Es importante la actividad a desarrollar, que abonará a la perspectiva de los intereses que la Universidad tiene: el desarrollo de la ciencia, la integración de la tecnología con el conocimiento científico y la proyección de ciudadanos completos e informados”, expresó.
La doctora Jocelyn Gacel Ávila, directora de la División de Estudios de Estado y Sociedad del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), subrayó la importancia que tiene la vinculación internacional entre la Unión Europea, América y El Caribe, ya que la mayor de la colaboración científica y educativa se da con ese continente. Refirió, además, que a nivel de estudiantes internacionales, si se toma a la Unión Europea como bloque, esta recibe más alumnos procedentes de América Latina para estudios de posgrado, y estos antecedentes son la base para la creación de un espacio eurolatinomericano en educación superior.
El doctor Carlos Quenan, del Instituto de las Américas de París, Francia, resaltó que con esto se da un paso más en un proceso que inició con la primera cumbre birregional, y que puso como uno de los pilares el desarrollo de vínculos en la educación superior entre ambos continentes y la influencia que ha tenido Europa en el desarrollo del sistema universitario latinoamericano. “Sobre todo, por las perspectivas de futuro que esto implica, y que tienen que ver con los desafíos de la sociedad y el rol que tienen que desempeñar las instituciones de educación superior”.