ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR ANALIZAN RETOS Y DESAFÍOS PARA CONSTRUIR UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL EN EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

6 de Septiembre de 2025

ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR ANALIZAN RETOS Y DESAFÍOS PARA CONSTRUIR UNA POLÍTICA INSTITUCIONAL EN EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

• Participan en el panel: “Política Educativa hacia la Inteligencia Artificial” del Innova Forum 2025, que se lleva a cabo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

• Participó el Dr. Gustavo Cruz Chávez, Coordinador General de Vinculación Estratégica de la ANUIES.
El trabajo colaborativo y el establecimiento de alianzas estratégicas ayudarán para acortar las brechas de aprendizaje en las universidades de nuestro país, aseguró el Dr. Gustavo Cruz Chávez, Coordinador General de Vinculación Estratégica de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES).
Al participar en el panel: “Política Educativa hacia la Inteligencia Artificial” en el Innova Forum 2025, que se lleva a cabo en el Conjunto Santander de Artes Escénicas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el Dr. Cruz Chávez estimó que sí es posible solucionar los grandes problemas que tenemos como bienestar, desarrollo económico y cuestiones ambientales; pero debemos entender las desigualdades regionales que tenemos para alcanzar las metas en materia de cobertura del 55 por ciento en educación superior y del 85 por ciento en educación media superior.
Comentó que desde la Asociación en esta visión global tenemos evidentemente brechas y asimetrías, y la brecha tecnológica o digital cada vez es más profunda. Explicó la sinergia de la ANUIES con la Subsecretaría de Educación Superior en la conformación de la Comisión Nacional de Aprendizaje para Toda la Vida, que se realizará un censo para tener una información más clara en los sectores del profesorado y también del alumnado, de cómo se está utilizando la tecnología, datos que servirán para definir la política pública para los próximos años.
El Dr. Cruz Chávez llamó a hacer una reflexión de los programas educativos. Informó que el ciclo anterior había 35 programas que tienen que ver con Inteligencia Artificial (IA) y para este para este año existen 73, de los que 45 son a nivel de técnico superior universitario, prácticamente licenciaturas y el resto son a nivel de posgrado.
Los panelistas señalaron que educar con IA, no es solo integrar tecnología sino formar criterio y que una política institucional bien diseñada no busca imponer controles, sino crear condiciones para un uso ético, inclusivo y pedagógicamente valioso de estas herramientas.
Expresaron que la Inteligencia Artificial impacta la educación al personalizar el aprendizaje, automatiza tareas administrativas, facilita el acceso a la educación y ofrece herramientas para la evaluación continua y la retroalimentación inmediata.
El Dr. Carlos Iván Moreno Arellano, director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural (DGESUI), precisó que ante los avances tecnológicos tenemos que repensar el tiempo en que se imparten las carreras, porque los pasos de la Inteligencia Artificial están muy acelerados. Requerimos una política para controlar y regular el uso de la Inteligencia Artificial, realizar ajustes de la manera más rápida ante estos escenarios, una redefinición de cómo y qué se está enseñando en las aulas a los jóvenes.
Mientras que la Dra. Karla Alejandrina Planter Pérez, rectora General de la Universidad de Guadalajara dijo que estamos frente a un cambio de época en la que la Inteligencia Artificial tiene muchos beneficios, pero tenemos que conocerla para saber cómo utilizarla. Comentó que la UdeG trabaja en un replanteamiento para incorporar la IA en sus procesos administrativos como en el curriculum, “un reto verdaderamente grande que significa cambiar la manera de enseñar y que nos invita a reflexionar y evaluar cómo utilizamos esta herramienta, porque no cambiaron las reglas del juego, cambió el juego”.
Por su parte, la Dra. Consuelo Natalia Fiorentini Cañedo, rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, señaló que debemos de tener claro que la Inteligencia Artificial es una gran oportunidad y un mecanismo de inclusión, pero también de desigualdad, porque no todos tienen acceso a ella y hay que verlo como una dinámica de datos para apoyar a los estudiantes, por lo que se tiene que elaborar una política de estado en esta materia.
Vía virtual, José Escamilla de los Santos, Director Asociado del Instituto para el Futuro de la Educación en el Tecnológico de Monterrey, coincidió en tener un código de ética para el uso de las herramientas tecnológicas y replantear los modelos de enseñanza y de evaluación en los centros educativos.
Los expertos en educación superior manifestaron que los beneficios de la IA incluyen la mejora de la enseñanza, el apoyo a la autonomía del estudiante y la creación de contenidos adaptados. Sin embargo, también presenta desafíos, como la precisión de la información, los riesgos de plagio, la necesidad de garantizar la equidad y la importancia de mantener la interacción humana y el pensamiento crítico.

*