Estudiante de la UIA apoya a Pymes agrícolas para exportar a Europa y Asia

3 de Marzo de 2014

Estudiante de la UIA apoya a Pymes agrícolas para exportar a Europa y Asia

Ricardo Hernández Bezares, estudiante de la maestría en Administración de la Universidad Iberoamericana (UIA), ayuda a exportar a Europa y Asia los productos de pequeños y medianos empresarios agropecuarios de México, a quienes capacita en estándares de calidad para asegurar la venta y garantizar el retorno de su inversión.

La asistencia en control de logística internacional, para envíos aéreos y marítimos, la hace a través de su empresa TGF México, y su proyecto Global food sourcing, desde la cual elabora reportes de calidad de las frutas y alimentos frescos o congelados para que lleguen en perfecto estado a China, Japón, Francia, Holanda o España.

Los reportes permiten asegurar a vendedores y compradores, desde su envío en México, que los productos tendrán la calidad esperada en el aeropuerto o puerto al que arriben. Eso evitará a los agricultores ser abusados por sus contrapartes en el extranjero, obteniendo ganancias de 200 dólares por contenedor, no ganar dinero o hasta deberle a su cliente cuando el alimento presenta malas condiciones, y por el contrario obtener márgenes positivos de 30 mil o hasta 40 mil dólares por contenedor.

El documento de calidad especifica los días en que fue cosechada la fruta, su tamaño y calibre, qué temperatura de refrigeración necesita e incluso para aquellos países que exigen huella de carbono indica cuánto combustible se gastó para hacerla llegar a su destino.

Asimismo les ayuda a obtener la certificación GlobalGap, requisito para poderle vender a las cadenas grandes de supermercados, al garantizar que la siembra se regó sin agentes nocivos para la salud, que las plantaciones contaban con baños y que los empaques son inocuos al estar libres de insectos; requisitos mínimos para entrar al mercado europeo y asiático.

La consultoría que el estudiante brinda a los agricultores mexicanos también comprende darles a conocer qué productos específicos necesita cada mercado internacional y cuánto le tomaría hacer llegar su producto fresco a otros países.

Bajo este esquema colabora con productores de Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Sonora, Estado de México y Puebla; quienes exportan mango, toronja, aguacate, tomate, pimentón, fresas, espárragos, ejotes chinos, cebollín, sandía, melón, lichi, rambután, carne, pescado y pollo, desde los aeropuertos de la ciudad de México, Guadalajara, Cancún y Puerto Vallarta; y de los puertos de Altamira y Manzanillo.

Como la pretensión de Ricardo es que TGF México, no sea una empresa de logística común, hará de ésta un centro de investigación para todos los alimentos agropecuarios frescos y congelados de México, donde especialistas en ingeniería de alimentos y productores estudiarán y aprenderán de qué manera cortar los frutos y en qué fecha es mejor hacerlo, cuáles son los mejores empaques para cada producto y de qué manera empacar, y cuáles son las temperaturas de refrigeración correctas.

Para el caso de nuevos alimentos o mercados, contempla antes del envío de un primer contenedor, mandar productos en cámaras de refrigeración para hacer pruebas de tiempos, de absorción de ethyleno y de luz, con el fin de asegurar que el producto llegará con la mejor calidad.

Todo esto ayudará a que las pequeños y medianos productores mexicanos también puedan venderle directamente, sin intermediarios, a empresas en Europa y Japón que practican el comercio justo.