Foro Nacional sobre Redes en Cooperación

17 de Noviembre de 2005

Foro Nacional sobre Redes en Cooperación

El gobernador del estado de Campeche, Jorge Carlos Hurtado Valdez, acompañado de Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y de Enna Alicia Sandoval Castellanos, rectora de la Universidad Autónoma de Campeche, inauguró el I Foro Nacional Temático sobre Educación Superior en México, el pasado 22 de septiembre.
Con el tema Redes de Cooperación este primer Foro Nacional persiguió el objetivo de profundizar y sistematizar el conocimiento de la realidad que enfrentan las instituciones de educación superior del país en materia de cooperación académica.
En su intervención, Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la ANUIES señaló que con el inicio de los Foros Temáticos Nacionales se abre una oportunidad de análisis y reflexión, de debate e intercambio de ideas sobre la situación actual y el futuro de las Redes de Cooperación en México desde una visión inscrita en el nuevo orden mundial.
“Con los foros temáticos, profesores, directivos y alumnos de las universidades públicas, privadas y tecnológicas, de centros de investigación y de institutos tecnológicos daremos a conocer nuestras propuestas y puntos de vista para construir una plataforma común y base de una política pública referente a la educación superior que incluya a todos los actores involucrados, y tome en cuenta todos los aspectos de este nivel educativo”.
Enfatizó que la cooperación interinstitucional es una función inherente y necesaria en las universidades e instituciones de educación superior, que constituye un elemento estratégico e importante para el desarrollo de las actividades de transmisión, generación y aplicación del conocimiento.
“La colaboración interinstitucional es importante para la acción horizontal del desarrollo y fortalecimiento de las funciones sustantivas de las instituciones educativas. La ANUIES entiende y aprecia la importancia que tienen hoy en día las Redes Académicas y de Movilidad, así como la cooperación nacional e internacional”.
En este sentido, dijo que la ANUIES ha fortalecido los programas de cooperación e intercambio académico en estrecha colaboración con los responsables de cooperación académica, mediante la negociación de acuerdos para facilitar e impulsar la cooperación científica y técnica, el intercambio académico y la movilidad estudiantil, el establecimiento de redes de instituciones nacionales, la realización de reuniones académicas, la impartición de talleres y conferencias sobre la materia, así como la identificación de fuentes de financiamiento para la cooperación y movilidad académica.
Agregó que también se ha establecido un acercamiento exitoso a nivel internacional que favorece la creación y consolidación de relaciones de colaboración en materia de educación superior, de lo que ha derivado un conjunto de programas de cooperación destinados a la formación de recursos humanos, intercambio de estudiantes con reconocimiento de créditos y programas, así como de profesores e investigadores que han permitido impulsar una cultura de participación constante y de beneficio notorio para las instituciones de educación superior.
Por su parte, Enna Alicia Sandoval Castellanos, rectora de la UAC, luego de dar la bienvenida a los representantes de las instituciones de educación superior, expresó que “para México, y para las instituciones de Educación Superior, la cooperación es una importante herramienta que significa la posibilidad de recibir y proporcionar colaboración técnica, científica, educativa y cultural, en diversas áreas y campos con gran número de países”.
Subrayó que el objetivo del Foro Nacional de Redes en Cooperación es promover y consolidar las actividades de intercambio y los acuerdos de cooperación académica nacional e internacional con el propósito de ampliar el ámbito y la trascendencia de la educación superior mexicana con países de diferentes continentes.
“Es importante promover relaciones de mutuo aprendizaje y mayor horizontalidad. Muchas instituciones de nuestro país han acumulado valiosas experiencias que pueden ser transferidas a otras instituciones por la vía de nuevos esquemas de cooperación, buscando reducir las asimetrías existentes”.
Destacó que el propósito de las instituciones que conforman la Región Sur-Sureste de la Anuies, en materia de movilidad y redes académicas, es proponer que es necesario un mayor compromiso institucional que permita establecer programas estratégicos de movilidad y cooperación en cada una de las instituciones de educación superior.
Presidieron este acto el Mtro. Juan Carlos Rivera López, director general de Cooperación de la ANUIES y la Dra. Alma Lorena Falcón Lozada, secretaria técnica del Consejo Regional Sur-Sureste de la ANUIES.
Durante los dos días en que se realizó el Foro Nacional Temático sobre Redes de Cooperación participaron más de cien representantes de diversas instituciones del país, y sus tres mesas de trabajo se presentaron un total de 60 ponencias orientadas al análisis de la cooperación académica.
Investigadores, especialistas e interesados en las actividades de cooperación académica acordaron establecer un manual de redes y criterios mínimos en el que se incluirán aspectos como un plan de comunicación, conceptualización y taxonomía de esta actividad, además de analizar la realización de un taller de divulgación en el que se señalen los usos, el financiamiento, los costos y la cobertura que implica la cooperación. Asimismo, se deberán señalar las mejoras institucionales que se derivan de ella, los beneficios de la investigación en redes y su operación interna, entre otros.
Dentro de los acuerdos tomados, vale la pena destacar el compromiso de generar y difundir un documento de comunicación sobre las redes que ya se han establecido en otras instituciones de educación superior, con la finalidad de dar a conocer los logros que estas redes permiten alcanzar.
La mesa de trabajo uno, que versó sobre normatividad y transferencia de créditos, acordó convocar a través de la ANUIES, a la creación de un panel de expertos en el que estén representadas todas las regiones del país, y que se aboque al análisis y elaboración de una propuesta de creación de una red nacional de bibliotecas universitarias a partir de las redes regionales.
Asimismo, se señaló la necesidad de que la Asociación retome la promoción del uso efectivo y real del sistema nacional de trasferencia de créditos educativos a fin de favorecer su instrumentación en todas las IES del país
Con relación a la mesa dos, que trató temas de movilidad académica, se acordó que la ANUIES elabore un formato a manera de informe con los datos relativos a la Beca Santander-Serfín, lo que permitirá a las instituciones de educación superior difundir y fomentar la movilidad académica internacional.
Además, se estableció que los coordinadores regionales promoverán la integración de grupos de trabajo regionales para elaborar documentos estratégicos relacionados con la movilidad, el intercambio y la cooperación académica, ejercicio que deberá ser convocado y coordinado por la ANUIES.
Por último, la mesa tres se ocupó del intercambio internacional. Al respecto se estableció consolidar las salas de videoconferencias, así como los recursos tecnológicos con los que cuentan las IES del país, buscando que ello se realice con el menor costo posible, así como con los mínimos traslados geográficos (y la integración de agendas ejecutivas) lo que permitirá incrementar la eficiencia de las reuniones de trabajo y optimizar los tiempos de conexión tecnológica.
Durante la ceremonia de clausura, y ante la presencia de Enna Alicia Sandoval Castellanos, rectora de la Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la ANUIES, señaló que el debate constructivo, la reflexión crítica y el nutrido intercambio de ideas fueron los ejes de este primer Foro que tuvo como sede a la UAC.
López Castañares enfatizó que con este primer Foro, el estado de Campeche se convierte en el punto de partida de un recorrido a lo largo del país que permitirá conocer las distintas posturas, opiniones, experiencias y propuestas de los actores involucrados con la educación superior y construir el terreno propicio para un desarrollo integral capaz de hacer frente a los desafíos del nuevo milenio.
Agregó que el ejercicio realizado en estos días de trabajo, permite dimensionar el estado actual de la educación superior, sus necesidades de mejoramiento, así como los nichos de oportunidad con los que cuenta para filtrar potencialidades y marchar hacia la excelencia educativa.
Estoy convencido, subrayó, “de que con este primer foro se traza el camino de un esfuerzo al que todos debemos sumarnos, y del cual se desprenderán estudios, líneas de investigación y proyectos que contribuirán a elevar la calidad de la educación superior mexicana”.