Foro Nacional sobre VIII Ciencia y Tecnología en el Instituto Politécnico Nacional

14 de Diciembre de 2005

Foro Nacional sobre VIII Ciencia y Tecnología en el Instituto Politécnico Nacional

Generar un espacio de reflexión en torno a los retos y oportunidades para el desarrollo de la ciencia y tecnología y recuperar experiencias nacionales e internacionales sobre la ciencia y tecnología como actividad sustantiva de las instituciones educativas del nivel superior, y contrastarlos con los que se han seguido en nuestro país para delinear políticas y acciones, fueron algunos de los principales objetivos del Foro Nacional sobre Ciencia y Tecnología que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) organizó dentro del marco de los Foros Nacionales Temáticos sobre educación Superior.
Durante la inauguración del Foro, que tuvo como sede al Instituto Politécnico Nacional, Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la ANUIES, señaló que las autoridades deben valorar aquello que se requiere en el país, para apostar a ello como una prioridad, como es el caso de la educación superior.
Apuntó que lo que se demanda de las autoridades no son promesas y ofrecimientos, sino un estímulo económico permanente y coherente que permita seguir fomentado la enseñanza de una educación superior de calidad.
Asimismo, señaló que resulta urgente destinar un mayor financiamiento público para impulsar la educación superior, pues de lo contrario los rezagos en materia científica y tecnológica serán cada día más evidentes.
Por su parte, José Villa Rivera, director general del Instituto Politécnico Nacional, afirmó que el conocimiento, la innovación, el crecimiento económico, la productividad y la competitividad dependen de las capacidades educativas, científicas y tecnológicas. Destacó que el futuro del país depende de los avances que se den en estos ámbitos, por lo que urge una organización más eficaz y eficiente.
Agregó que si bien el incremento de la inversión es absolutamente indispensable, también lo es una gran transformación, pues el futuro del país radica en las instituciones de educación superior.
A lo largo del Foro, los involucrados en la educación científica y tecnológica abordaron temas como la formación de recursos humanos de alto nivel: situación y retos; la Investigación en las instituciones de educación superior y centros de investigación públicos: avances y perspectivas; La vinculación con los sectores social y productivo como estrategia de desarrollo nacional; y El desafío de la difusión y divulgación de la ciencia y tecnología en México.
Además, Francesc Solé Parellada, de la Universidad Politécnica de Cataluña, y vicepresidente de la Fundación Conocimiento y Desarrollo, dictó la conferencia “Las nuevas formas de construcción del conocimiento y sus aplicaciones en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la educación”.
Asimismo, se realizaron cuatro paneles de expertos que versaron sobre temas capitales como las estrategias para el desarrollo de la ciencia y la tecnología; las prioridades para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en México: hacia la definición de políticas; la innovación y desarrollo tecnológico, requerimientos y alcances para los países en desarrollo; y los sistemas de innovación y redes de conocimiento: propuestas para su desarrollo y fortalecimiento, así como una conferencia magistral sobre la formación de recursos humanos de alto nivel.
Los participantes concluyeron que es indispensable establecer un acuerdo nacional que haga viable el fortalecimiento de la ciencia y tecnología, así como de la calidad de la educación.
Además, manifestaron su compromiso e interés para promover la descentralización de la investigación hacia los estados de la República como una política básica de desarrollo científico y tecnológico. Asimismo, propusieron diseñar un sistema nacional de innovación integrado por las instituciones de educación superior del país, por centros de investigación, además de sectores empresarial y gubernamental.