Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
22 de Octubre de 2008
Es indispensable apoyar la educación superior, impulsar una política de Estado en la materia y comprometerse, de manera adicional, con el campo de las humanidades, las artes y la cultura, resaltó el rector de la UNAM, José Narro Robles, en el Segundo Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología e Innovación.
En el encuentro, organizado por la UNAM, la Cámara de Diputados, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, exhortó a los legisladores a votar por un presupuesto mejor a favor de la educación, la ciencia, y la cultura. “No sólo no se van a arrepentir, sino que habrán hecho un enorme servicio a la nación”, aseguró.
Al dar la bienvenida, el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Rafael López Castañares, señaló que la suma de esfuerzos es indispensable para la construcción de acuerdos, es el motor que impulsa las grandes transformaciones de los países, y permite enfrentar contingencias para construir, los escenarios de desarrollo que nuevos tiempos precisan en la sociedad.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, reconoció la transparencia de las casas de estudio mexicanas, pues tanto la UNAM, como las demás universidades públicas, presentan sus estados financieros auditados a la Cámara Baja.
El presidente de la Junta de Coordinación Política del mismo órgano, Javier González Garza, sostuvo que nunca se ha entendido que los recursos que se erogan en ciencia, tecnología y educación, no deben ser considerados como un gasto. “Es increíble que después de tantos años, se siga exigiendo lo mismo: uno por ciento del PIB para investigación científica”.
Mientras que el subsecretario de Educación Superior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez, apuntó que no existe nación más desvalida que aquella que no puede recurrir a la capacidad y al talento de sus ciudadanos. No invertir en la formación es condenar a la mayoría de los jóvenes a renunciar a una vida productiva y digna, y condenar al país al rezago. Por ello, aún en tiempos de crisis económica, la mejor apuesta para el futuro es la educación.
Asimismo, la presidenta de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Silvia Luna Rodríguez, sostuvo que invertir en esos rubros es una de las acciones fundamentales para consolidar las bases para un país equitativo y justo. Las decisiones que se tomen habrán de definir la ruta del éxito o el fracaso en las políticas públicas para ciencia, tecnología e innovación.
En su oportunidad, el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Juan Pedro Laclette San Román, subrayó que México no ha tomado el camino del conocimiento porque el financiamiento no ha sido suficiente en los últimos 25 años. La educación de los niños y jóvenes, tiene una orientación memorista, además la vinculación entre las instituciones que hacen investigación y la industria, es pobre.
Durante el Foro se llevaron a cabo una Sesión Plenaria y tres mesas de trabajo simultáneas en las que participaron: la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Rosaura Ruiz Gutiérrez; el director del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Villa Rivera; el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, José Martínez Vilchis así como rectores de diversas universidades del país; también asistieron, el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Senadores, Francisco Javier Castellón Fonseca; rectores de universidades, investigadores, académicos, alumnos e interesados en los temas.