Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
8 de Enero de 2014
Debido a la tendencia actual de los niños “modernos” de pasar muchas horas frente al televisor o en los videojuegos, y que suelen acompañar su “actividad” con comida y bebida chatarras, poco a poco, desde la infancia, va gestándose la enfermedad crónica degenerativa número uno del mundo: las enfermedades del corazón, que en promedio presenta en quienes la padecen un primer infarto a los 50 años de edad, a veces muy tarde para recuperarse, pues mueren tres personas de cada diez.
Lo anterior lo señaló en rueda de prensa el jefe de la División de Medicina Interna del Hospital Civil “Dr. Juan I. Menchaca” y coordinador del módulo de Medicina Interna del XVI Congreso Internacional Avances en Medicina 2014 (XVI CIAM), Gabriel Arturo Ramos López; quien detalló el tema a abordarse en dicho congreso, que cada año organiza el OPD Hospital Civil de Guadalajara (HCG) y la Universidad de Guadalajara, a realizarse del 27 de febrero al 1 de marzo, y que este año tiene como lema “Innovación en salud, nuestro compromiso”, bajo el eje temático “Enfermedades cardiovasculares”.
Ramos López agregó que una vez que se presenta un primer infarto, de los siete sobrevivientes que alcanzan a llegar a un hospital o a ser atendidos por un especialista, por lo general en promedio muere uno en el tratamiento, y “dependiendo de la lesión o la cantidad de corazón muerto que tenga, será si tiene o no una buena calidad de vida. Les damos atención psicológica, nutricional y rutinas de ejercicio, con lo que hemos logrado reducir el riesgo de infarto hasta 25 por ciento, para que lleven una vida normal”.
Los datos que presentó Ramos López, derivados de la Secretaría de Salud durante 2011, revelan que en Jalisco alrededor de 30 por ciento de la población adulta presentó hipertensión y que hay cerca de millón y medio de personas enfermas que padecen el mismo mal. “La enfermedad isquémica del corazón es la segunda causa de muerte en Jalisco, después de su pariente cercana, la diabetes mellitus, con cuatro mil 550 muertes en ese año”.
Por eso mismo, apuntó Ramos López, es necesario que los médicos y personal especializado en este padecimiento conozcan las nuevas tendencias y técnicas que han surgido en los últimos años en rehabilitación de estas enfermedades del corazón y, sobre todo, la prevención con especialistas que acuden a este congreso, muchos de ellos de prestigiada reputación en hospitales y centros de salud de Estados Unidos y otros países.
Por su parte, el coordinador ejecutivo del programa académico del XVI CIAM, J. Guadalupe Panduro Barón, señaló que durante el congreso habrá 18 módulos específicos, con un amplio y completo programa científico que tendrá ponentes internacionales, nacionales y locales, en el que se espera la participación de por lo menos ocho mil profesionales de la salud; habrá también 18 módulos disciplinares, 306 conferencias, quince cursos pre y pos congresos, dos concursos (de conocimientos y cartel), cuatro foros y la expo médica en Expo Guadalajara. Mayores informes en en la página www.ciamhcg.com