Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
25 de Marzo de 2014
Con el tema: “A 20 años del Tratado de Libre Comercio. Resultados en México y EUA” inició esta mañana el Foro por el Cine mexicano, que concluye mañana domingo 23 de marzo, en el que varios expertos discuten sobre las industrias culturales del país, y que fue inaugurado por el presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, la señora Blanca Guerra, y por el director general del Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG 29), Iván Trujillo Bolio.
“El Tratado de Libre Comercio (TLC) se firmó de espalda a la nación. Nunca se nos advirtió de los alcances políticos que llevaría. Canadá protegió sus industrias culturales. Nosotros en su oportunidad les dijimos a las autoridades lo mismo, que debían hacerlo, pero nadie nos hizo caso. Ahora se va a negociar un acuerdo de derechos de propiedad intelectual, y quienes estamos en las industrias culturales sabemos que nos va a volver a afectar”, señaló en su intervención el presidente de la Sociedad Mexicana de Directores Realizadores de Obras Audiovisuales, Victor Ugalde.
El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Ciro Murayama dijo que a raíz de la firma del TLC, la economía mexicana se ha dañado en los últimos 20 años y eso está vinculado de manera directa con la industria del cine. “Podemos identificar cómo nuestro país empezó a industrializarse y armar una industria del cine con apoyo del Estado, como ocurrió con otras industrias, pero poco a poco el Estado fue dejando a un lado esas mismas industrias.
“En 1997 fue el año que menos cine se hizo en la historia del país, con sólo siete películas, tal vez menos que las que se hacían en los años 20. El TLC nos ha dado la oportunidad de comprar y vender. Si así nos lo hubieran vendido, hubiera estado bien, pero no lo que implicaba un salto al desarrollo. Las exportaciones mexicanas a EU de otros productos sí crecieron, pero no las del cine, porque México es muy vulnerable a los ciclos de Estados Unidos y Canadá”.