Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
31 de Octubre de 2014
El infarto cerebral representa la quinta causa de muerte en el país y se ubica entre los primeros lugares en términos de enfermedades discapacitantes. El costo socioeconómico que genera este tipo de paciente para el sector salud y para sus familias es muy alto.
En la actualidad, no existe una cura o un tratamiento que disminuya el daño, por lo que las opciones existentes son paliativas, buscan retrasar un poco las manifestaciones que se desencadenan por la falta de irrigación sanguínea a ciertas regiones del cerebro, las secuelas físicas como la alteración en la conducta motora raramente se puede modificar, por lo que la búsqueda de compuestos que puedan ayudar a los afectados por este accidente cerebral está totalmente justificada.
Es por esta razón que la doctora Perla Maldonado Jiménez, responsable del Laboratorio de Patología Vascular Cerebral del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suarez”, ha dedicado sus esfuerzos a encontrar un compuesto que ayude a estos pacientes.
La muerte cerebral se produce porque no llega de forma correcta la sangre al cerebro y este defecto se presenta por varios motivos. Uno de los más comunes es la oclusión de arterias. El cerebro, comparado con otros órganos, es altamente metabólico, consume aproximadamente el 20% del oxígeno total del organismo y requiere de altos niveles de glucosa, su principal fuente de energía; esta demanda energética y metabólica lo hace particularmente susceptible al daño.
“Cuando los pacientes llegan al servicio médico con la oclusión, el médico generalmente administra una terapia trombolítica, la cual disgrega el coagulo que está obstruyendo el paso del flujo sanguíneo, sin embargo no todos los pacientes son susceptibles a esta medida. Lo que buscamos hacer en modelos animales es inducir el daño cerebral bloqueando el flujo sanguíneo y después recuperarlos de forma lenta y progresiva, y es durante ese proceso que se administra por vía oral el compuesto de extracto de ajo envejecido”, dijo.