Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
10 de Julio de 2025
• Se inaugura en la Secretaría de Relaciones Exteriores, la III Cumbre Académica y del Conocimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (CELAC-UE).
• Representantes de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) y de los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reúnen durante dos días para intercambiar opiniones y compartir ideas en favor de la educación superior.
• Este evento reafirma la convocatoria de la ANUIES en materia educativa y da continuidad al proceso de diálogo abierto para la construcción de un espacio biregional en educación superior, ciencia, tecnología e innovación.
• El Dr. Luis González Placencia destacó que la educación superior es el terreno de oficio en el que el pensamiento crítico puede y debe construir propuestas transformadoras que guíen el desarrollo y brinden bienestar a los pueblos con enfoques sostenibles y productivos incluyentes.
Para fortalecer la asociación biregional y con el objetivo principal de construir un espacio común de educación superior, ciencia, tecnología e innovación en Europa, América Latina y el Caribe, se inauguró en la Secretaría de Relaciones Exteriores la III Cumbre Académica y del Conocimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea (CELAC-UE).
Este encuentro, que reafirma la convocatoria y liderazgo de la ANUIES en materia educativa, da continuidad al proceso de diálogo abierto para la construcción de un espacio birregional en educación superior, ciencia, tecnología e innovación. Igualmente, impulsa la colaboración entre instituciones de educación superior y sus relaciones con la sociedad y el sector productivo.
Durante dos días, miembros de los 27 Estados integrantes de la Unión Europea (UE) y los 33 países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, así como representantes de gobiernos, instituciones de educación superior, centros de investigación y sociedad civil de ambas regiones, se reúnen con el objetivo común de seguir construyendo un espacio biregional de cooperación en educación superior, ciencia, tecnología e innovación.
Durante la inauguración de la Cumbre, el secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional Universidades e Instituciones de Educación Superior de la República Mexicana (ANUIES), Dr. Luis González Placencia, afirmó que esta reunión tiene el propósito de consolidar y fortalecer un espacio común de educación superior, ciencia, tecnología e innovación, que constituya una plataforma común para enfrentar los grandes desafíos que nos impone la realidad actual.
Durante el evento, celebrado en la Cancillería mexicana, el Dr. González Placencia señaló que “sin duda, la educación superior es el terreno de oficio en el que el pensamiento crítico puede y debe construir propuestas transformadoras que guíen el desarrollo, y hagan el bienestar de nuestros pueblos con enfoques sostenibles y productivos incluyentes”.
El titular de la ANUIES destacó que en esta III Cumbre Académica y del Conocimiento es fundamental entender a la educación superior como un derecho humano y como un derecho público. De igual forma, hacer de los conceptos de solidaridad, institucionalidad, interculturalidad, inclusión y equidad, prácticas que se transformen en herramientas y se materialicen en el ideal de no dejar a nadie atrás y tampoco afuera.
“Estamos llamados a dar continuidad a lo avanzado, a trazar nuevas rutas y afrontar los nuevos desafíos, a reforzar las habilidades científicas y tecnológicas y a definir las direcciones en las universidades como instituciones clave para construir sociedades justas y sostenibles”, enfatizó el Dr. González Placencia.
En el uso de la voz, la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, enfatizó la importancia de valorar la promoción del diálogo e intercambio de experiencias y opiniones diversas “entre quienes tenemos el compromiso y responsabilidad de impulsar la educación superior y el avance de la ciencia, las humanidades, tecnología e innovación en cada uno de nuestros países”.
Señaló que la promoción de la ciencia debe considerar tres aspectos: su pluralidad, autonomía y carácter global. Agregó que la colaboración biregional entre América Latina y la Unión Europea permite establecer alianzas estratégicas para afrontar, de manera conjunta, los grandes desafíos actuales. Puntualizó que en México se tiene un interés prioritario en cooperación interinstitucional, homologación, vinculación internacional y diplomacia científica, como condiciones irrenunciables para fortalecimiento de la ciencia y educación en el país.
En ese contexto, recordó el establecimiento en la CDMX de las redes Espacio Común de Educación Superior y de Investigación en Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (ECOES), y su versión ampliada para todo el país, (Ecos Nacional), los cuales son proyectos que ubican a la educación como el fundamento mismo del quehacer científico.
“En este foro, tenemos que discutir sobre la educación superior y la tecnología. Debemos tener grupos constituidos entre América Latina y la Unión Europea con temas concretos como la propia educación, las humanidades y el desarrollo tecnológico. Propongo que se discuta en la reunión el tema de semiconductores, que es un motor que mueve la economía mundial”, concluyó Ruiz Gutiérrez.
En su oportunidad, el Dr. Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior, dijo que el sistema universitario debe replantearse qué está haciendo y cómo lo está haciendo para enfrentar las realidades. Confió en que estos foros llevarán a acciones concretas y permitirán cerrar brechas en el sector educativo. Añadió que desde la Secretaría de Educación Pública se trabaja para que los estudiantes tengan un espacio en el que se puedan mover con mayor facilidad.
Más adelante, Félix García Lausín, secretario General del Consejo Universitario Iberoamericano, señaló que hoy nos reunimos con la convicción del diálogo y trabajo colaborativo en torno a una agenda común que contribuya al desarrollo sostenible, la transformación educativa y la integración biregional. “Es la hora de escuchar a la juventud, de escuchar sus propuestas y trabajar en la cooperación entre América Latina e Iberoamérica en las áreas del conocimiento, para lograr la cooperación biregional”, enfatizó.
En tanto, el Excmo. Sr. Ricardo Moreno Patiño, viceministro de Educación Superior de Colombia, expresó que esta convocatoria es el compromiso y el esfuerzo de la articulación de quienes están al frente de las comunidades académicas en la región. Apuntó que para el gobierno de Colombia esta reunión es un espacio consolidado y resulta de una enorme relevancia, porqué es donde se construye la agenda en materia de educación superior. En ese sentido, llamó a actuar de manera solidaria ante las necesidades que se presentan en la humanidad para transformar las realidades.
El Excmo. Sr. Francisco André, embajador de la Unión Europea en México, felicitó a la ANUIES por la organización del evento. Argumentó que México es el puente entre América Latina e Iberoamérica y manifestó que esta cumbre tiene el propósito de generar planes y estrategias para enfrentar desafíos como la desigualdad
Luego de señalar que México y la Unión Europea siempre han trabajado unidos, convencidos de que con la ciencia y la innovación se construyen sociedades más equitativas, dijo el señor André que “somos socios de esta visión y hoy más que nunca necesitamos reforzar esta alianza estratégica con la educación superior. Seguiremos impulsando las iniciativas que fortalecen la ciencia abierta y la investigación colaborativa”.
Finalmente, en su mensaje de declaratoria inaugural de la Cumbre, Raquel Serur Smeke, Subsecretaria para América Latina y el Caribe, subrayó la responsabilidad y la relevancia de las instituciones de educación superior que generan mayor equidad para los pueblos. Comentó que el conocimiento no puede desvincularse y que este es un espacio ideal para construir puentes de libertad e investigación, para generar equidad social y paz. Subrayó que esta cumbre representa la gobernanza del conocimiento académico y científico y la inclusión del pensamiento de todos los pueblos: “hoy necesitamos una cultura y estamos convencidos que la cooperación académica entre la CELAC y la UE es una apuesta para imaginar nuevas formas, para orientar capacidades científicas al servicio de la dignidad humana”, agregó.
Partiendo del impulso de la cumbre CELAC-UE del 2023, celebrada en julio de ese año, en la que los dirigentes se comprometieron a organizar cumbres cada dos años, la III Cumbre pone de relieve la determinación de las regiones de reforzar su arraigada asociación basada en valores e intereses comunes y en estrechar lazos económicos, sociales y culturales.
Los estados miembros de la Unión Europea y los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños se reunirán en Santa Marta, Colombia, los días 9 y 10 de noviembre de 2025 para celebrar la Cuarta Cumbre CELAC-UE.
*