Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
27 de Abril de 2006
Oviedo, España.- Acordar prioridades y concretar acciones referentes a la educación superior y ala investigación, así como a la búsqueda de la cooperación entre Europa y los países de América Latina y el Caribe, fueron los principales objetivos de la Cumbre de rectores de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, que se llevó a cabo en la Universidad de Oviedo, España los pasados 10 y 11 de abril.
La Cumbre es resultado del acuerdo suscrito entre el Consejo Universitario Iberoamericano (CUIB) y la Asociación Europea de Universidades (EUA), durante una reunión que se realizó en la ciudad de Guadalajara, México en 2004.
Durante los trabajos de la Cumbre, a la que asistieron cincuenta y cinco rectores de las principales universidades de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), participó como ponente del CUIB y en su presentación señaló que las instituciones de educación superior, a través de la ANUIES, llevan a cabo acciones encaminadas a planear, desarrollar, administrar e innovar las actividades de cooperación, movilidad, investigación.
Puntualizó que México cuenta con 2 millones 800 mil alumnos en el nivel superior, y que sólo el 0.72% de ellos estudian en el extranjero, teniendo como principales destinos países como Estados Unidos, Reino Unido, España, Francia y Alemania.
Para incrementar este porcentaje, agregó, es necesario prestar apoyo a las instituciones en el establecimiento y fortalecimiento de relaciones en materia de cooperación con instituciones de otros países. Además, es necesario desarrollar programas de cooperación con organismos de apoyo educativo, gubernamental, social y empresarial.
Destacó la importancia que tiene la creación de redes de investigación, el desarrollo de relaciones interinstitucionales, los acuerdos para facilitar los reconocimientos de títulos y grados académicos, entre otros, como medios para impulsar y promover la cooperación internacional.
Asimismo, el titular de la ANUIES informó cómo, a través de programas como ALBAN, Alfa-Tunning, ACEI-España,CRUE-España, ECOS-Francia, DAAD-Alemania y los acuerdos ANUIES-CPU y ANUIES-HKR, los estudiantes latinoamericanos se han beneficiado al realizar estudios de posgrado apoyados por dichos programas. Además, en el caso México, los acuerdos suscritos por la ANUIES con cada uno de estos programas han dado la oportunidad de impulsar los proyectos de internacionalización de las instituciones miembro e incrementar la cooperación con América Latina y Europa.
Puntualizó que desde la perspectiva de la ANUIES, la cooperación internacional presenta desafíos como la flexibilización de programas y procesos, un efectivo currículo internacional, la vinculación con el sector productivo, el empleo de nuevas tecnologías educativas, la consolidación de redes de investigación, programas conjuntos de posgrado, la formación efectiva de los recursos humanos, la enseñanza obligatoria de una segunda y tercera lengua y el financiamiento.
En entrevista, López Castañares afirmó que los acuerdos derivados de la Cumbre deben convertirse en un acuerdo de jefes de estado a fin que los esfuerzos universitarios sen una parte importante de la solución de la problemática de los países latinoamericanos.
Subrayó que no se puede reducir todo a un problema de financiamiento, sino que se deben impulsar estrategias para trabajar en bloque y dar el impulso necesario a la educación superior. Si son necesarios los recursos, pero también la movilidad, pues ello es lo que nos permitirá acercarnos a los avances de la ciencia y la tecnología, concluyó.
Durante las jornadas de trabajo de la Cumbre, Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano y Premio Príncipe de Asturias, manifestó que es necesario extender el programa de becas ERASMUS hacia América Latina y el Caribe, así como al mundo hispano asentado en los Estados Unidos.
Asimismo, perfiló el futuro de la universidad latinoamericana, puntualizando que debe ser una institución que atienda los pasos de las nuevas tecnologías, a la empresa global, pues las instituciones de educación superior no deben perder de vista la aparición de nuevas materias primas, que van desde las energéticas hasta las agrícolas ya que todo ello crea la necesidad de actualizar planes y programas de estudio.
Por su parte, Juan Vázquez, rector de la Universidad de Oviedo y presidente del CRUE destacó que sólo a través de este tipo de apoyos será posible impulsar la cooperación y hacer realidad una educación sin fronteras y capaz de integrarse en sistemas educativos de alto nivel académico.
Destacó que el otro gran reto del continente latinoamericano es la consolidación de la democracia, punto en el que la educación cumple un papel fundamental, lo que se suma al deseo de la población por educarse.
En la cumbre también se contó con la participación de Félix García Lusín, presidente del Consejo Universitario Iberoamericano, quien participó en el análisis para la redacción de la Declaración de Asturias, misma en la que se puntualizan acuerdos como:
• Compartir información
• Promover el desarrollo de recursos humanos
• Desarrollo de colaboración interinstitucional y alianzas innovadoras
• Aumentar la cooperación con negocios y empresas
• Incrementar la movilidad bilateral de estudiantes, investigadores y académicos
• Fortalecer el aseguramiento de la calidad
Por último, los rectores participantes invitaron a los gobiernos a reconocer una mayor autonomía, socialmente responsable, así como niveles adecuados de financiación, únicos medios para hacer viable el incremento de la calidad global de las instituciones de educación superior. Además, los exhortaron a adoptar compromisos para alcanzar en la construcción del espacio común del conocimiento.