La calidad, más que una etiqueta de vanguardia: Rafael López Castañares

27 de Febrero de 2006

La calidad, más que una etiqueta de vanguardia: Rafael López Castañares

El doctor José Lema Labadie, rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) llamó hoy a los candidatos a la presidencia de la República a dialogar con los universitarios acerca de sus programas educativos.

Pidió a los aspirantes presidenciales presentar sus propuestas en materia de educación no desde un discurso inapelable sino a modo de diálogo porque los universitarios –dijo—conocen su propia condición y ese conocimiento autocrítico les permite encauzar propuestas para una política de educación superior participativa, responsable e inteligente.

Al fijar una agenda de diálogo entre los universitarios y los candidatos, Lema Labadie propuso temas como la calidad de la educación, la asignación equilibrada de recursos, el impulso a la ciencia y la tecnología, estructuras curriculares flexibles, nuevas formas de vinculación con universidades del país y del extranjero y la reforma académica.

“Esos son sólo algunos de los asuntos nacionales respecto de los cuales los universitarios tenemos posiciones que requieren ser escuchadas y aplicadas”, demandó durante la inauguración del Foro Nacional sobre Calidad de la Educación Superior que organizan la UAM y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Este noveno y último encuentro nacional que organiza la ANUIES, para el análisis de temas nodales del sistema de educación superior, fue inaugurado por el doctor José Lema Labadie y el doctor en química Rafael López Castañares, secretario general ejecutivo de ANUIES.

En su discurso, López castañares aseguró que el concepto de calidad no representa una etiqueta de vanguardia, sino que constituye una exigencia de adaptabilidad a la nueva configuración del entorno y la oportunidad para conciliar los avances científicos y tecnológicos con expectativas sociales.

Destacó que los temas de este foro serán las dimensiones y parámetros de la calidad educativa, la reformulación de planes y programas de estudio, la formación integral de estudiantes y el perfil del profesorado, entre otros.

Durante la conferencia inaugural del Foro, el Rector General de la UAM señaló que cuando se habla de calidad educativa no debe confundirse ésta con el fin empresarial de utilidad.

“Ello puede inducir la falsa y peligrosa idea de establecer una educación basada en criterios mercadotécnicos y productivistas”, advirtió.

Para lograr una educación de calidad, a la capacitación para el trabajo debe añadirse el desarrollo libre del pensamiento crítico, una formación humanista y un espíritu universalista que constituyen la finalidad más importante de las instituciones de educación superior, definió Lema Labadie.

Sostuvo que para definir la calidad educativa deben adoptarse criterios que permitan una formación completa, profunda y permanente al alcance de toda la población. Se requiere, añadió, garantizar y transparentar presupuestos progresivamente crecientes que favorezcan la planeación de largo plazo del desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Lema Labadie llamó a una modificación profunda de los contenidos disciplinarios dada la urgente necesidad de alentar una formación interdisciplinaria capaz de responder a las exigencias profesionales, individuales y sociales.

La calidad de las instituciones educativas deriva del flujo suficiente de recursos con que se nutran, de la infraestructura que requiere ser cada vez más adecuada y amplia y del acceso fluido de la población universitaria a la información, mediante bibliotecas, sistemas electrónicos, laboratorios y salones de clase confortables, sostuvo.

Las instituciones de calidad, definió el Rector General de la UAM, son las que aplican recursos y cualidades académicas para que los estudiantes accedan con libertad, independientemente de su nivel socioeconómico, a una formación académica del más alto nivel.

En este punto puso como ejemplo al programa de becas SEP-PRONABES, el cual dijo, presenta resultados definitorios sobre el rumbo de la educación superior, al demostrar que el nivel socioeconómico define el potencial de los universitarios para cumplir cabalmente con los requisitos de formación y lograr resultados satisfactorios.

Quienes cuentan con una beca, expuso, mantienen mayor regularidad en sus estudios respecto de quienes no la tienen por tener mejor nivel socioeconómico y obtienen promedios de aprovechamiento más altos que los de la media.

Lema Labadie señaló que volver a conceptualizar los criterios de calidad no implica reproducir el control burocrático sobre los actoress de la vida académica sino establecer una modalidad para identificar puntos críticos y remediarlos.

El propósito no es cuestionar el tema de la calidad educativa sino poner entre interrogaciones algunas de las modalidades que ha asumido y definir nuevos criterios más acordes con la diversidad de instituciones del sistema educativo nacional, finalizó.