Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
6 de Febrero de 2014
Las tendencias de las próximas elecciones en América Latina apuntan más hacia la continuidad que hacia el cambio, afirmó el profesor e investigador del Departamento Procesos Sociales en la Universidad Metropolitana-Lerma, Oniel Francisco Díaz Jiménez, quien participó en el ciclo de conferencias “La Política Importa, una mirada analítica con criterios científicos”, que realiza la Facultad de Derecho “Abogado Ponciano Arriaga Leija”.
En su ponencia “Carrusel electoral de América Latina 2014”, dijo que en muy pocos casos se podrá ver un cambio de la fuerza política distinta a la que estaba gobernando, sino que lo que se especula es que más bien haya continuidad de los regímenes que están.
“¿Cómo logran estar estas fuerzas políticas? En algunos casos es por vías de política democrática, y en otros hay ciertas dudas sobre los mecanismos mediante los cuales las fuerzas políticas se mantienen. Hay ciertos regímenes que no terminan de convencer en la manera democrática, como es el caso de Bolivia”.
En el caso de países como Brasil o Uruguay, los que están en el poder pueden perder las elecciones; aunque dijo que si están allí es porque lo han hecho bien de alguna forma, y el electorado los ha recompensado, pero no porque usen algún tipo de apoyo extra, como el uso de recursos públicos o limitar la competitividad de la oposición, “pues en el caso boliviano hay algo de esto”, indicó.
Sobre el tema de la democracia, el especialista en temas electorales y de comunicación política manifestó que en la mayoría de los casos de América Latina, son democracias como la nuestra en México, con muchos rezagos en la parte de los derechos políticos de las personas o civiles.
“Pero de alguna u otra forma son democracias electorales. Solamente en unos o dos casos sí hay problemas respecto a si las fuerzas políticas se siguen manteniendo en el poder mucho más tiempo con esos mecanismos, puede llegar a desembocar en una regresión autoritaria”.
Díaz Jiménez agregó que de hecho ya hay quién considera que son regímenes híbridos, de autoritarismo competitivo: “como es el caso de Bolivia, que se trata de un régimen autoritario que permite cierta competitividad por parte de los actores de otras fuerzas políticas, pero las mantiene muy limitadas, habiendo una competencia desigual. En un futuro, para estos casos en particular, podría ser un gran problema”.
Puntualizó que la perspectiva para América Latina es relativamente positiva, a excepción de la Zona Andina, como lo es Venezuela, Ecuador y Bolivia, de las que se tienen ciertas dudas sobre su futuro democrático.
“En cuanto a los niveles de la participación de la ciudadanía, hay mucha variación en el voto en estos regímenes; aun así, hay un porcentaje amplio de la población que está descontenta y necesita una opción política que logre hacer una coalición amplia y que los convenza de salir a votar. No hay evidencia de que esto suceda, los niveles de votación son muy variables en América Latina”.