La historia de la humanidad ha sido la del crecimiento demográfico y su presión sobre el medio ambiente

14 de Noviembre de 2014

La historia de la humanidad ha sido la del crecimiento demográfico y su presión sobre el medio ambiente

En el 2011 la población mundial ascendió a 7,000 millones de personas. El aumento demográfico se localiza casi exclusivamente en los países emergentes y concretamente en los más pobres del mundo, donde los métodos anticonceptivos son casi desconocidos y la población crece a un ritmo especialmente elevado, señaló el maestro Servando Gutiérrez Ramírez, coordinador de la Licenciatura en Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En su conferencia Los dilemas de la población mundial en el siglo XXI –durante el ciclo de conferencias Miércoles en las Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa– el demógrafo indicó que un estudio de la ONU señala que la mitad del crecimiento mundial de la población entre 2013 y 2100 se concentrará en sólo ocho países: Nigeria, India, Tanzania, República Democrática del Congo, Niger, Uganda, Etiopía y los Estados Unidos.

Seis de esos países son extremadamente pobres, altamente inestables sin sistemas públicos que eduquen a la población en materia de salud reproductiva y donde la degradación del medio ambiente no es una prioridad. Por lo tanto, el constante aumento de la población en estos países producirá graves problemas sociales, ambientales y alimentarios para todo el mundo.

Al respecto, el investigador sostuvo que a más población, mayor presión sobre la tierra, la energía, la comida y el agua. No es nuevo, la historia de la humanidad ha sido, salvo algunos baches, la historia del crecimiento demográfico y de su presión sobre el medio ambiente.

El académico de la Unidad Iztapalapa subrayó: “sólo sabemos una cosa con certeza: los nuevos nacimientos llegarán a un mundo inmerso en un cambio vasto e impredecible en el terreno ambiental, económico, geopolítico, tecnológico y demográfico.

De acuerdo con el INEGI, en el 2010 la población mexicana ocupaba el número11 a nivel mundial y el tercero del continente americano en cuanto a población. En ese mismo periodo sólo ocho entidades concentran a la mitad de la población y son: Estado de México con 15 millones; Distrito Federal con ocho, Veracruz, con siete, Jalisco con siete, Puebla y Guanajuato con cinco, Chiapas con cuatro y Nuevo León con cuatro millones de personas. Mientras que las menos pobladas son: Baja California Sur con 637 mil habitantes, Colima con 650 mil y Campeche con 822 mil.

Durante los últimos 60 años, la población en México ha crecido cinco veces: en 1950 había 25.8 millones de personas, en el 2010 hay 112.3 millones. Del 2005 al 2010 la población se incrementó en nueve millones de habitantes, lo que presenta un crecimiento por año de uno por ciento.

Si cada vez más países en desarrollo comienzan a implementar medidas que hoy día ya son exitosas en otras regiones del mundo, tales como estabilizar –y posteriormente– reducir las tasas de fecundidad, combinadas con programas para la reducción de la pobreza y la aplicación de Programas de Planificación Familiar, en menos de 30 años se podrán percibir los primeros resultados.