Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
3 de Junio de 2006
BOCA DEL RÍO, Ver.- Después de escuchar las propuestas en materia de educación superior de los cinco candidatos a la Presidencia de la República, la asociación que afilia a las 144 universidades en el país afirmaron que la mejor propuesta para resolver los rezagos de cobertura, calidad y financiamiento es la de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
Al concluir la 37 Asamblea General Ordinaria de esa agrupación, el secretario general ejecutivo, Rafael López Castañares dijo que todos los planteamientos de los aspirantes presidenciales "son viables", tanto el que propone una cobertura superior a la que plantea la ANUIES, hasta el que dijo que el sistema crecerá al ciento por ciento.
Durante el último día de trabajos de la Asociación se presentaron tres de los cinco candidatos presidenciales, Felipe Calderón del Partido Acción Nacional; Roberto Madrazo, de la Alianza Por México, y Patricia Mercado, de Alternativa Socialdemócrata, quienes hablaron de sus propuestas para mejorar la educación en el país.
Todos coincidieron en la necesidad de incrementar la cobertura y el presupuesto de las instituciones para el próximo sexenio y convertir a la Asociación en un órgano para construir el plan nacional de su gobierno.
El primer encuentro fue con Felipe Calderón, quien aseguró que "no todo lo que queremos hacer lo podemos hacer", luego de criticar la propuesta de lograr una cobertura de 100% en nivel superior, que presentó el pasado miércoles, ante rectores, Andrés Manuel López Obrador.
"Un país no puede construirse con mentiras", dijo el político panista después de comprometerse a generar 90 mil lugares en las universidades que permitirá incluso superar la propuesta de los rectores de dar oportunidades al 35% de los jóvenes del país en la educación superior, alcanzar una inversión de 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB), proporcionar becas y becas crédito a los estudiantes, crear una bolsa de empleo juvenil y hacer deducible el gasto que las familias realizan en las escuelas privadas.
A cambio, Calderón pidió a los rectores incrementar la calidad de las instituciones, porque señaló se planteará una fórmula de financiamiento en la que la cobertura y la calidad sean premiadas, a fin de reducir las brechas entre los estados. Indicó que promoverá un nuevo modelo de financiamiento en el que ya no se privilegie a una sola institución.
"No quiere decir que no debamos darle presupuesto a la UNAM porque es una gran universidad de la cual nos sentimos orgullosos, sin embargo, tenemos que reconocer el esfuerzo común que están haciendo otras universidades en los estados".
Relató su experiencia personal de haber sido rechazado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de la UNAM.
Minutos más tarde, sin que los candidatos y simpatizantes se encontraran en las afueras de hotel sede, Roberto Madrazo planteó a los rectores integrar una política de Estado en materia de educación superior después de criticar al actual gobierno del presidente Vicente Fox por la "falta de acciones concretas en materia de educación".
Dijo que llama la atención que México ocupe el lugar número 15 en atención a los jóvenes universitarios. También cuestionó la falta de regulación de centros universitarios de "dudosa calidad. Es muy irresponsable la forma en que se han tolerado sin un rigor académico".
Propuso invertir 2% en ciencia y tecnología para propiciar el desarrollo del país, incluso señaló que es "urgente" un acuerdo nacional en este rubro y no sólo un acuerdo electoral.
Hizo referencia a la necesidad de analizar y concretar una reforma al sistema de pensiones E incrementar el presupuesto de las universidades.
En su oportunidad, Patricia Mercado propuso una política de Estado en educación superior que debe destinar el 2% del PIB a este nivel educativo.
(Nurit Martínez, Alberto Morales, Paola Zárraga y Alejandro Torres
El Universal)