La Universidad Veracruzana, sede del Encuentro de Estudiantes Indígenas

13 de Marzo de 2006

La Universidad Veracruzana, sede del Encuentro de Estudiantes Indígenas

A fin de analizar el papel de los universitarios y profesionales indígenas en relación al futuro de sus comunidades, así como discutir en torno a temas como la interculturalidad, el racismo y la discriminación instituciones de educación superior llevaron a cabo el segundo Encuentro Nacional de Estudiantes Indígenas.

Durante los trabajos se realizaron mesas de trabajo en las que participaron 157 estudiantes y se presentaron 113 ponencias. A lo largo de ellas, se abordaron temas como las tutorías en los Programas de Atención a Estudiantes Indígenas de las Instituciones de Educación Superior (PAEIIES); la interculturalidad; el racismo y la discriminación; así como operación de la red nacional de estudiantes indígenas.

Además, se llevaron a cabo talleres sobre teoría y práctica de la música tradicional indígena, el son jarocho, fotografía básica etnográfica y oratoria.

Los participantes concluyeron que es necesario generar talleres en los cuales se aborde el derecho de los pueblos indígenas; continuar con la formación de asesores académicos; fortalecer el trabajo entre el tutor y el tutorado, consolidar redes locales de estudiantes indígenas, elaborar un diagnóstico de los recursos naturales con los que cuentan las comunidades a fin de desarrollar mecanismos de preservación de estos; desarrollar programas de capacitación tecnológica y educativa en las comunidades e incrementar la participación y compromiso de los estudiantes indígenas egresados en las unidades de apoyo académico del PAEIIES.

El encuentro, contó con la participación de las universidades Veracruzana, de Quintana Roo, de Ciencias y Artes de Chiapas, de Guadalajara, la Pedagógica Nacional, las autónomas del Estado de México, Chapingo, la Tecnológica de Tula-Tepeji y el Centro de Estudios Superiores Universitarios del Estado de Sonora.