Las matemáticas, herramienta fundamental en la formación de profesionales

15 de Diciembre de 2014

Las matemáticas, herramienta fundamental en la formación de profesionales

Una de las principales problemáticas que algunos investigadores han identificado en la enseñanza de las matemáticas, en todos los niveles educativos, es la idea que tienen los alumnos acerca de esta área del conocimiento pues no le ven una utilidad profesional a las matemáticas, y esto se debe en parte al método de enseñanza que algunos profesores emplean, dijo la doctora Patricia Camarena Gallardo, del Departamento de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Entre las teorías educativas del aprendizaje para el nivel básico (preescolar y primaria) destacan la teoría de Jean Piaget (1991), con su enfoque epistemológico genético que explica la manera en la que el niño interpreta el mundo a diferentes edades, y la de Lev Vygotsky (1978), centrada en la interacción sociocultural para mostrar que los procesos sociales influyen en las actividades intelectuales. Ya que no existían teorías educativas estructuradas para los niveles de educación medio superior y superior, las teorías del nivel básico se adaptaron a estos niveles educativos.

En el caso de la teoría Matemática en el Contexto de las Ciencias (MCC), esta nació en 1982 en el nivel superior y posteriormente fue adaptada en los niveles educativos que le anteceden. En un inicio se implementó en la carrera de ingeniería y se extendió a otras áreas como las biológicas y económico-administrativas.

En este contexto, Camarena Gallardo, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), se ha dedicado desde hace más de 30 años a mostrar a sus estudiantes, de carreras de ingeniería del IPN, que las matemáticas están vinculadas con otras ciencias y que son importantes para su carrera. “En ingenierías hemos obtenido buenos resultados porque los estudiantes que ya están en el ámbito profesional y laboral pueden modelar matemáticamente diversos fenómenos y así resolver problemas de la sociedad, por ello a la línea de investigación en la que se desarrolla esta teoría se le denomina: matemática social”.

Un elemento central para el desarrollo y la implementación de la teoría es la reflexión acerca del por qué y el para qué de estudiar o enseñar matemáticas, como parte de este ejercicio de reflexión se pueden identificar algunas preguntas básicas: ¿por qué estudiar o enseñar este tema?, ¿para qué sirve?, ¿dónde se puede utilizar?

Entre los elementos que la investigadora ha observado y documentado, destaca que la mayoría de los estudiantes de ingeniería no utilizan las matemáticas para resolver problemas propios de su carrera, a pesar de que las matemáticas son el lenguaje de la ingeniería y la herramienta que le ayuda al ingeniero a solucionar de manera más eficiente diversos problemas.