Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
3 de Marzo de 2014
La secularización de la música religiosa, a partir de los años sesenta del siglo pasado, ha traído consecuencias funestas para la música y el pensamiento musical. Un ejemplo de ello en México es que la iglesia católica abrió sus puertas a las estudiantinas, expresó el músico mexicano Mario Lavista, durante la conferencia magistral “Música religiosa”, impartida en la Universidad de Guadalajara (UdeG) en el marco de la Cátedra Latinoamericana “Julio Cortázar”.
Durante la charla que tuvo lugar en el paraninfo “Enrique Díaz de León”, el autor presentó dos de sus obras, un Stabat mater, que recientemente grabó en Estados Unidos y un Salmo, grabado por Lourdes Ambriz, soprano mexicana. Habló, también, de algunos poemas de Sor Juana Inés de la Cruz y de la forma en que ella hacía referencia a ciertos elementos de la teoría musical de la Edad Media.
“En México ha estado siempre presente con altas y bajas la tradición de la música religiosa, una tradición de la que forma parte Sor Juan y que dio inicio en el siglo XVI, poco después de la Conquista española. Una tradición que se mantiene viva hasta nuestros días”, resaltó el compositor.
Lavista imparte las cátedras de composición, análisis y lenguaje musical del siglo XX en el Conservatorio Nacional de Música y es director fundador de Pauta, cuadernos de teoría y crítica musical.
Entre los reconocimientos que ha recibido destacan: la Diosa de Plata de la Asociación de Periodistas y Críticos de Cine, en 1978; en 1991, el Premio Nacional de Ciencias y Artes y la medalla “Mozart”; en 1993, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes lo distinguió como Creador emérito. Ingresó al Colegio Nacional el 14 de octubre de 1998. En 2013 la Sociedad General de Autores y Editores de España lo nombró ganador del XII Premio SGAE, “Tomás Luis de Victoria”, máximo galardón de música en España, por “su relevante obra, profundamente arraigada en la identidad de su país y que contribuye a la creación de un lenguaje universal en la cultura iberoamericana”.