Necesario construir una política de estado para educación superior

7 de Mayo de 2007

Necesario construir una política de estado para educación superior

Al poner en marcha los Foros de Consulta para integrar el Programa Nacional de Educación 2007-2012, el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, urgió a construir una verdadera política de Estado en materia de educación superior, proceso en el que deben participar los 3 órdenes de gobierno, el Poder Legislativo, las fuerzas políticas, las comunidades académicas y la sociedad en su conjunto.
Ante investigadores, rectores, representantes de universidades públicas y privadas, tecnológicas y politécnicas, institutos, asociaciones y organizaciones involucradas en la educación superior, estableció que es impostergable aspirar a un sistema de educación superior abierto, flexible, con cobertura, evaluación, equidad, calidad y pertinencia.
En los foros: Educación para el Desarrollo; Calidad con Equidad, y Gobernabilidad y Gestión Democrática, en el que participan más de un centenar de especialistas, advirtió que en la educación superior se viven momentos apremiantes, por lo que no hay tiempo que perder para impulsar los cambios que requiere ese nivel educativo.
Rodolfo Tuirán apuntó que son múltiples y complejos los desafíos que enfrenta la educación superior, entre los que destaca la necesidad de ampliar y diversificar la oferta educativa frente a una matrícula concentrada en un reducido número de entidades federativas, en unas cuantas instituciones y en pocas carreras.
Agregó que para incrementar el acceso y la permanencia en la educación superior de los grupos de bajos ingresos, es preciso fortalecer los programas de becas, asegurar su calidad, el desarrollo de organismos de evaluación y acreditación, aprovechamiento de la capacidad instalada, revisión de los programas académicos e impulso de la educación a distancia.
El Subsecretario se refirió también a la necesidad de mejorar la planeación, coordinación y gestión del Sistema Nacional de Educación Superior, con el fin de articular y conducir adecuadamente el sistema de educación superior.
Un reto adicional, aseguró, es el financiamiento. Dijo que los vaivenes presupuestarios y la dependencia casi total de los recursos fiscales provoca incertidumbre e inestabilidad en las instituciones públicas de educación superior, por lo que hay que explorar fórmulas para la diversificación de las fuentes de financiamiento y revisar el modelo vigente de asignación de recursos.
Puntualizó que el objetivo de los foros es recoger las voces y opiniones expertas e informadas, que constituyan un ejercicio amplio de reflexión e interlocución y permitan identificar áreas críticas, establecer prioridades y rutas de acción.
A la inauguración de los foros realizados simultáneamente en la Subsecretaría de Educación Superior y la Universidad Pedagógica Nacional, y que en los próximos días se realizarán en cada una de las entidades federativas del país, asistió el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Rafael López Castañares, y los rectores de las universidades Autónoma Metropolitana, de Nuevo León, y Autónoma de San Luis Potosí, José Lema Lebadie, José Antonio González Treviño y Mario García Valdez, respectivamente, entre otros invitados.