Novedades de la producción editorial de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

28 de Septiembre de 2006

Novedades de la producción editorial de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Tópicos sobre la salud, docencia y estudiantes de la universidad
Se abordan desde la mirada crítica de quienes cotidianamente construyen su quehacer en la educación de nivel superior
El texto “Tópicos sobre la salud, docencia y estudiantes de la universidad” es una síntesis de la diversidad que nuestro entorno universitario provee, es para quienes participan en él una invitación a espacios de encuentros y desencuentros, es un cálido pretexto que permite atisbar qué gran casa es la UNICACH.
Ángel Gutiérrez Zavala, nutriólogo, y Edna Morales Coutiño, pedagoga, invitan al lector a que reflexione su quehacer si éste fuera docente, si no lo es, quizás la invitación se vuelva insinuación a que se sitúe frente a una ventana desde donde pueda esbozar el deber de la docencia universitaria. En este ensayo un grupo de académicos intenta abrir la puerta a la reflexión, ensaya a invitar al lector diverso, a encontrarse en algunas de sus reflexiones, a adentrarse en esos tópicos, a buscar en ellos motivos de discusión, confrontación, comunicación e interlocución.
Finalmente, cabe destacar que este ensayo ve al estudiante como concepto que evoca y convoca el esfuerzo de articular una serie de reflexiones de académicos de las escuelas de Odontología y Nutrición; Alberto Ballinas Solís, Nely Isabel Cruz Serrano, Nelly Sánchez Escobar y Arturo Mejía Gutiérrez presentan ensayos de orden metodológico, actitudinal e intercultural, a partir de los cuales la dimensión del estudiante se presenta como una entidad viva, dinámica y trascendente donde el docente, la familia, la universidad y la sociedad entera estén en sintonía.
Un elemento que cierra la trilogía de tópicos sobre la salud en la universidad tiene que ver con un tema que atañe a propios y extraños: factores de riesgo y enfermedades cardiovasculares. Especialistas en el tema abundan sobre los estilos de vida y su asociación a los factores de riesgo, describen con detalle las condiciones sociales y económicas que están incidiendo en los hábitos nutricionales de los mexicanos y establecen una propuesta orientada a mejorar nuestra calidad de vida.

A la piedra al golpe y al hachazo
Permite conocer la soledad e indefensión del alumno frente al libro
En el país la carencia de hábitos de lectura y de técnicas para analizar textos entre estudiantes es una realidad tan evidente e inocultable que las instancias del más alto nivel empiezan a estudiar las causas que la provocan, es por eso que la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizan la Encuesta Nacional sobre Prácticas de Lectura, con miras a conocer qué y cómo leen los estudiantes desde preescolar hasta secundaria, para definir estrategias con el fin de que los alumnos que ingresan a los niveles medio superior y superior lleguen con habilidades lectoras.
La lectura, considerada dentro de los más elevados procesos mentales, ofrece en primera instancia habilidades intelectuales relacionadas con el manejo del lenguaje, la estructura de pensamientos y la resolución de problemas; y la literatura como un estudio de la condición humana, ofrece la posibilidad de entender la complejidad del mundo mediante la exploración al interior de uno mismo.
El primer paso para resolver y avanzar en la resolución de este problema consiste en conocer los ámbitos donde han crecido y estudiado los alumnos de reciente ingreso a la universidad, su relación primera con el libro y la lectura.
Las reseñas y comentarios que se presentan en A la piedra al golpe y al hachazo, permiten conocer la soledad e indefensión del alumno frente al libro, sus deseos e impotencias y la necesidad que tiene de una mano amiga que le oriente en la comprensión del texto, en la guía de lecturas y en el conocimiento de la importancia de leer. Nos entera también de sus niveles de estructuración de ideas, su alcance sintáctico y sus posibilidades de desarrollo temático. Es una puerta que se abre, para empezar a conocer una realidad y, al mismo tiempo, una invitación para seguir ahondando hasta llegar al conocimiento que permita formular respuestas.
Este libro es el fruto de un trabajo conjunto entre las coordinaciones de las carreras de Gestión y Promoción de las Artes, Historia y Artes Visuales, dando a conocer esta experiencia a la comunidad universitaria, con el propósito de avanzar hacia un esquema de educación compartida que entrelace la ciencia, la técnica y las artes, para formar alumnos con talento en su disciplina, sensibilidad social, capaces de comprender y cuidar su entorno natural, y con visión para trabajar de manera multidisciplinaria.