Asociación Nacional de Universidades
e Instituciones de Educación Superior
Al servicio y fortalecimiento de la educación superior.
23 de Enero de 2014
Es posible obtener energía reciclando polímeros, a base de distintas técnicas para transformar los residuos plásticos en energía; dependiendo del método utilizado pueden obtenerse distintas formas de energía.
Así lo señaló Manuel Díaz de León Cabrero, autor del artículo principal del órgano de divulgación científica de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí “Universitarios Potosinos”, número 169, quien es especialista en la gestión y administración de las energías sustentables aplicadas a casas particulares y negocios.
El también catedrático en la Facultad de Ciencias Químicas colaboró en la revista con el artículo “Combustibles a base de polímeros reciclados, una alternativa ecológica”, en el que expone que existen tres métodos para transformar desechos de polímeros en fuentes de energía: gasificación, rompimiento térmico y rompimiento catalítico.
Estas tecnologías son promisorias y ofrecen una alternativa real para reciclar energía y materiales, ya que estos métodos ayudan a disminuir el consumo de recursos y el confinamiento de basura; no obstante, reconoce que aún falta mucho por hacer en la materia, por lo que apuntó que la mejor estrategia siempre será el reciclaje y la moderación en el consumo de energía.
Detalló cada uno de los métodos para generación alternativa de energía: la gasificación puede utilizarse para alimentar un generador eléctrico, que quemará el hidrógeno y producirá energía eléctrica y vapor de agua como desecho; el rompimiento térmico producirá ceras y aceites; de 650 a 800°C, una mezcla de hidrocarburos líquidos puede usarse como combustible, y de 600 a 800°C una mezcla de hidrocarburos gaseosos, como metano, propano y butano, entre otros.
Este último es uno de los procedimientos que se ha explotado comercialmente en mayor medida, debido a que es sencillo, rápido y genera hidrocarburos que pueden usarse no sólo como combustibles, sino como solventes y aditivos, incluso como materias primas para otras industrias.
El maestro Díaz de León Cabrero profundizó en la técnica de rompimiento catalítico, explicando que ocurre bajo las mismas condiciones que el rompimiento térmico, con una diferencia importante: requiere la presencia de un catalizador, que es -a grandes rasgos- un material que permite que las reacciones químicas requieran menos energía para ocurrir sin consumirse. Ellos pueden utilizarse, tanto en la industria del petróleo, y generar combustibles como gasolina, diesel, solventes y aromáticos, entre otros.
Este artículo, así como todo el contenido de la revista Universitarios Potosinos, órgano de divulgación científica de la UASLP, puede consultarse en la página de internet: http://portal.uaslp.mx/Spanish/Administracion/comsoc/divulgacion/univpoto/Paginas/UniversitariosPotosinos.aspx