Presencia clara de radios universitarias en torno a la Ley Federal de Telecomunicaciones: exhorto de expertos de la comunicación

19 de Marzo de 2014

Presencia clara de radios universitarias en torno a la Ley Federal de Telecomunicaciones: exhorto de expertos de la comunicación

Un claro exhorto a mayor presencia de las radios universitarias en torno a asuntos trascendentales como la Ley Federal de Telecomunicaciones, fue uno de los ejes de la mesa “¿Y dónde está la radio universitaria en la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones?” en la que participó Radio Nicolaita y 41 emisoras más, dentro de la XVI reunión ordinaria del Sistema Nacional de Productoras y Radio difusoras de las Instituciones de Educación Superior (SINPRIES), que se llevó a cabo en días pasados en las instalaciones de Radio UNAM, en la Ciudad de México.

El doctor Raúl Trejo Delarbre, investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, consideró que las radios universitarias deben tomar decisiones que son inevitables como definir el perfil que desean tener y hacerlo con prontitud. Asimismo, el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, urgió a que se publique la iniciativa de esta ley, e hizo un llamado para exigir que en ella quede contenida la reglamentación para los dos grandes cambios en materia de medios públicos: la disposición para que haya un nuevo organismo de radiodifusión pública, con recursos suficientes y autonomía; y que la radio universitaria deje de estar bajo el régimen de permisos, para considerarse una concesión.
Para la doctora Beatriz Solís Leree, profesora investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, la radio universitaria debe ser proactiva y mucho más propositiva, no solo en sus contenidos, sino también tendría que tener un espacio permanente de información, capacitación y actualización en lo que está sucediendo en términos tecnológicos, antropológicos, sociales y jurídicos. Por su parte el doctor Gabriel Sosa Plata, investigador de la misma institución académica, habló de los retos de los involucrados pues ahora los medios públicos tendrán que ciudadanizarse, ser más abiertos y crear una serie de mecanismos para ser más transparentes.
Agustín Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), subrayó las propuestas que se han trabajado en este organismo en torno a esta ley y declaró ser pesimista con respecto a la comercialización de las nuevas radios concesionadas, pues señaló que una vez que se cambie el marco jurídico, las condiciones podrían ser distintas y haber restricciones.